Ecuador / Miércoles, 15 Octubre 2025

Beijing y Shanghai: los metros más grandes del mundo impulsan la movilidad del futuro

El Metro de Beijing tiene 879 kilómetros de longitud.
Fotos: Valeria Heredia/El Telégrafo y agencias
Los metros de Beijing y Shanghái son los más extensos y transitados del mundo.

Una ráfaga de viento y un pequeño temblor se sienten en el ambiente cuando uno de los trenes del Metro de Beijing arriba a la estación. De repente, decenas de personas suben y bajan con rapidez de este sistema de transporte considerado el más extenso y transitado del mundo. 

Comenzó sus operaciones en 1969, por lo que es el más antiguo de China. Actualmente, tiene 879 kilómetros de longitud, más de 522 estaciones y 30 líneas. El promedio de pasajeros diarios es de 13 millones de personas -apenas cuatro millones menos que la población de Ecuador-. 

Las tres últimas se inauguraron en diciembre de 2024, con el objetivo de descongestionar el tráfico. Wu Yulan, funcionario de la Comisión Municipal de Transporte de Beijing -citado en diciembre por Xinhua-, señaló que los nuevos tramos atraviesan la ciudad de este a oeste y también se conecta con líneas de transporte ferroviario que van de norte a sur. 

Destaca que toda la red del metro tienen cobertura de 5G; es más el 80% de las líneas tiene tecnología 5G avanzada. De hecho, los usuarios acostumbran a navegar en redes sociales, escribir o hablar con sus amigos o familiares mientras van en los vagones del metro. 

En el caso de los extranjeros tienen abiertas sus aplicaciones de mapas como Amap para revisar cuántas estaciones les faltan para llegar a sus destinos. Lo que hace que la conectividad dentro del sistema sea óptima. A esto se suma que hay servicios como baños en las estaciones, espacios para personas con discapacidad, ascensores y demás. 

¿Cómo se realiza el pago para el Metro de Beijing? 

Los usuarios tienen varias opciones para pagar su pasaje de metro. Una de ellas es a través de un código QR en la aplicación de pago china Alipay. El pasaje mínimo cuesta un yuan (0,14 centavos de dólar). El pago final depende de la distancia.

Por ejemplo, el trayecto entre Jianguomen y la Universidad de Beijing (más de una hora y 19 estaciones) cuesta 8 yuanes (USD 1,14). 

También puedes comprar la tarjeta del metro a un costo de mínimo 30 yuanes (USD 4,20) que cubre el costo de la tarjeta (solo se cobra una vez) y la primera recarga. Luego se sigue recargando la misma. Adicionalmente, las personas pueden cancelar en las ventanillas, pero esta opción no es común. 

Metro de Shanghái, modernidad y tecnología

China también tiene otro de los sistemas más extensos y transitados del mundo. Se trata del Metro de Shanghái, que es la ciudad más poblada del gigante asiático. Tiene una longitud de cerca de 896 kilómetros y cuenta con más de 500 estaciones. 

Su funcionamiento empezó en 1993 y hoy en día tiene varias estaciones con diseños innovadores como la de Wuzhong Road, en la línea 15. 

Lea también: Exportaciones e importaciones de China a América Latina registraron récord: USD 500.000 millones

A finales de 2024 se agregó una nueva línea que comienza en la terminal 2 del Aeropuerto de Hongqiao (oeste) y se extiende hasta las terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de Pudong (este). Las personas recorren 59 kilómetros en 40 minutos.

Según la Comisión Municipal de Transporte de Shanghai, la línea se conectará con las estaciones de tren de la ciudad y se extenderá hacia las provincias vecinas de Jiangsu y Zhejiang.

Hasta el momento, en el Metro de Shanghái se movilizan alrededor de 12 millones de personas al día. 


Comparación entre otros sistemas de metro 

En el mundo hay sistemas de metro importantes como: Singapur, Tokio, Seúl, Ciudad de México y Sao Paulo. En Quito también hay metro y entró en operaciones en 2023. 

En las entrañas de las megaciudades chinas, cada tren es una muestra del ritmo acelerado con el que China redefine la movilidad urbana.

También te puede interesar: