El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y  sus similares de la región, con el apoyo de la Organización de las  Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llevan  adelante el Programa de Semillas Andinas de apoyo a la Agricultura  Familiar Campesina, que se desarrolla  en  Perú, Bolivia y Ecuador, cuyo  objetivo es mejorar la disponibilidad,  acceso y  uso de semilla de  calidad en las zonas alto andinas.
Con esta  oportunidad, se inició la capacitación teórico-práctico a los técnicos  del MAGAP, a nivel nacional, quienes serán los responsables de  desarrollar dinámicas de optimización de los sistemas de producción de  semillas de calidad, para lograr la constitución legal y   fortalecimiento de organizaciones semilleristas locales, con enfoque de  “circuitos agroproductivos”, que les permita acceder a créditos y  establecer planes de producción, de negocios y mercadeo de semillas.
El  primer curso nacional de entrenamiento sobre Certificación de Semillas  se inauguró en la ciudad de Riobamba, con la participación de  expertos  nacionales e internacionales, quienes impartieron los siguientes temas:  Ley y Reglamento de Semillas; Sistema Nacional de Semillas; Servicio de  Certificación de Semillas; Esquemas Internacionales de Certificación de  Semillas; Inspección en Campo; Análisis de Semillas; Muestreos de  Semillas; Control de la Calidad de Semillas.
El acto inaugural  estuvo a cargo del  Dr. Franklin Columba, delegado del Ministro,  quien señaló que en anteriores gobiernos el tema de semillas no se  contempló en la Política Agraria. “En los actuales momentos no podemos  hablar de Soberanía Alimentaria si no se  le da la importancia de las  semillas en la agricultura”, añadió.
Por su parte,  Gonzalo  Tejada , de nacionalidad peruana, Coordinador Regional de la FAO, en  Chile, felicitó  al Gobierno ecuatoriano por ser el pionero en elaborar  la Ley y Reglamento de Semillas, que paralelamente brinda la formación y  adiestramiento profesional a los técnicos, quienes impartirán el  conocimiento a los agricultores, principalmente a  pequeños y medianos.
Los  60 técnicos en este primer encuentro, aplicaron la metodología  participativa, que les permitió intercambiar experiencias y esclarecer  inquietudes profesionales y necesidades de los agricultores, encaminados  al proceso de certificación de semillas.
