Más de 4.000 presos sin sentencia sufragaron hoy en las diferentes cárceles del país en los comicios por la consulta popular y referendo, que se realizarán mañana en el país.
En 2009, la Asamblea Nacional aprobó una ley que habilita a las personas privadas de libertad procesadas a ejercer su derecho al sufragio y el 24 de abril del mismo año participaron, por primera vez, en los comicios generales.
En la Penitenciaría del Litoral el proceso inició a las 07:00 y para ello se habilitaron doce mesas electorales para 960 varones y una para 110 reclusas.
El número de presos habilitados para sufragar en esta cárcel se redujo de 2.600 a 1.070, entre mujeres y hombres, ya que muchos salieron en libertad, otros fueron sentenciados y un número considerable no se ceduló, explicó Enrique Pita, presidente del Consejo Provincial Electoral.
Para garantizar el control durante el proceso el organismo electoral coordinó un operativo, con las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, al interior del recinto carcelario. Cada reo era escoltado por un policía desde que salía de su celda para ir a votar hasta su regreso a la misma.
El presidente del  Consejo Nacional Electoral (CNE), Omar Simon,  acudió esta mañana a la cárcel  de mujeres de El Inca, en el norte de Quito, para   presenciar la  votación.
 En ese centro de rehabilitación se montó una mesa en el   patio en la que  emitieron su voto 47 personas, mientras que 7 no   pudieron porque no  tenían su cédula de ciudadanía.
 Simon indicó que hoy terminarán  de   entregar los materiales electorales en las distintas localidades del    país de cara a la votación de mañana.
 El proceso electoral   está  siendo vigilado por unos 70 observadores internacionales, uno de   los  cuales estaba en la cárcel de El Inca.
 "Para ser tan poco    tiempo que ha tenido el Consejo para organizar, todo está con absoluta    normalidad", dijo Héctor Fernández, miembro del Tribunal Supremo de    Elecciones de Costa Rica.
El voto en las cárceles tienen las mismas formalidades que en un recinto electoral y al concluir el proceso, a las 17:00, las urnas selladas serán transportadas a las juntas electorales, donde permanecerán bajo custodia militar hasta el sábado que se realizará el escrutinio.
Las cédulas y los certificados de votación de los presos que sufraguen quedarán en manos de los directores de las cárceles.
Voto en Israel
 Hoy estaba  previsto  que votaran también los 200 ecuatorianos empadronados en  Israel,  porque el Sabbath (el sábado) es el día festivo de la semana  para los  judíos.
 Más de 11,1 millones de ecuatorianos están habilitados para votar en su país y casi 206.000 en el exterior.
