Ecuador / Jueves, 02 Octubre 2025

El partido Movimiento Popular Democrático (MPD) se fundó en Quito en 1978, durante  una convención a la que asistieron representantes de 15 provincias del país.

La vida política del nuevo partido arrancó de inmediato porque al año siguiente se  convocó a elecciones en el país, luego de dos dictaduras militares consecutivas (de 1972 a 1979).

Desde el regreso a la democracia hasta las elecciones de 2009 los candidatos presidenciales del MPD nunca alcanzaron más allá del 8% de los votos.  

Y en cuanto al anterior Congreso y la actual Asamblea han logrado, en todo este lapso, 26 legisladores, más los 4 asambleístas constituyentes. A diferencia de  los organismos seccionales, donde sus representantes han ocupado 21 alcaldías, 285 concejalías y 331 juntas parroquiales, a lo largo de todos estos períodos.

La gestión del diputado emepedista Jaime Hurtado para que el Congreso devuelva la personería jurídica a la Unión de Educadores (UNE), en 1979, es el  punto de partida de una alianza que, sin embargo, no le rindió los réditos electorales deseados.

En la segunda vuelta de  2006  y en los comicios de  2009 apoyaron la candidatura  de Rafael Correa. Pero la ruptura se produjo cuando este gobierno comenzó la evaluación a los maestros.    

Con miras a las elecciones del año siguiente, surge en  2012 la coalición denominada Unidad Plurinacional de las Izquierdas, conformada por el MPD, Pachakutik y  otras agrupaciones. El MPD se reinscribió ante el CNE con  173.952 firmas.  

Esta agrupación  promueve las candidaturas de Alberto Acosta (presidente) y Marcia Caicedo (vicepresidenta). Los candidatos ofrecen otra forma de hacer política, sustentada  en el respeto a la opinión de los otros y donde todos tengan la posibilidad de tomar parte en las decisiones que se adopten.

20-01-13-ACTUALIDAD-CANDIDATOS

Ideario

El partido Movimiento Popular Democrático propugna una política verdaderamente humanista, opuesta a la opresión y explotación de la mayoría por una minoría, que busca que la riqueza generada por los trabajadores sea disfrutada por ellos. Se define como  una organización de izquierda revolucionaria.

Cree que todos los ecuatorianos deben tener las mismas oportunidades para el progreso económico, social, político y cultural, en oposición a la actual injusticia que relega a la mayoría a las peores condiciones de vida.

Reconocen que los recursos naturales del país  deben ser rescatados de las manos de los monopolios extranjeros.

Defienden el derecho a vivir en un ambiente sano, preservando la Pachamama, el agua, la biodiversidad, el material génetico.