Ecuador / Viernes, 17 Octubre 2025

La creación de esta institución fue el anuncio que hoy dio la Ministra de Ambiente, Lorena Tapia, en el marco de la inauguración de “La Plataforma de Monitoreo e Investigación de la Biodiversidad y los Ecosistemas en el Sur del Ecuador”.

El proyecto servirá para potenciar todas las iniciativas nacionales de investigación y monitoreo de la biodiversidad, así como también el conocimiento científico y ancestral “para alcanzar el sueño del Sumakawasay”, expresó la ministra.

En el evento estuvieron presentes: Paúl Granda, alcalde de Cuenca; Alexander Olbrich, embajador de Alemania; DietrichHalm, director de la oficina América Latina de la DFG; Ximena Amoroso, subsecretaria General de Ciencia y Tecnología de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt); y Fabián Carrasco, rector de la Universidad de Cuenca.

En cuanto a la Plataforma de Monitoreo e Investigación, la funcionaria comunicó que servirá para estudiar los impactos que generan el cambio de uso del suelo y el cambio climático global sobre la biodiversidad, los ecosistemas y sus servicios ambientales.

Esta observación se centrará en tres ecosistemas, los Bosques Montanos Nublados de la cordillera oriental en el sur del Ecuador, el Bosque seco en Macará y el Páramo en el Parque Nacional Cajas.

La titular del Ministerio de Ambiente dijo que “la gestión del conocimiento, visto ahora como un bien público, hace posible soñar que en un futuro no muy lejano, el bioconocimiento sea el motor de la producción de bienes y servicios derivados de la biodiversidad, que no solo permitan al Ecuador diversificar la matriz de producción y consumo nacional, sino que esté en la capacidad de generar una oferta exportable de productos y servicios de alto valor agregado”.