Ecuador / Sábado, 27 Septiembre 2025

Líderes waoranis difundirán las acciones del Estado

Indígenas de la nacionalidad waorani durante la convención que terminó ayer en Archidona. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
Quieren que se delimite a las comunidades

Los dirigentes de la nacionalidad waorani informarán y socializarán en sus comunidades cuáles son las obras de infraestructura y de desarrollo que ha ejecutado el Gobierno dentro de su territorio.

Ese fue el acuerdo al que llegaron ayer los líderes al concluir la Convención Nacional de las Nacionalidades Waorani  de Ecuador, que se desarrolló en Archidona, en la provincia de Napo.

El pasado jueves los asesores, jefes de departamentos y coordinadores de áreas de varios ministerios  expusieron ante más de 100 representantes de las comunidades, las obras que se ejecutan en coordinación con el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae), Ecuador Estratégico y la Secretaría de Gestión Política.

Ayer estaba prevista una asamblea entre los líderes de esta nacionalidad. Sin embargo, la presentación de conclusiones no se desarrolló porque primero se necesitará una socialización entre los miembros de las comunidades, indicó Alicia Kawiya, vicepresidenta de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE).

Para ella en el encuentro hubo algunos temas que tenían que ser abordados, pero ni siquiera se los mencionó. Puso como ejemplo la situación del Yasuní.   

Kawiya expresó que si bien se han logrado avances en la ejecución del Plan Socio Bosque, no se analizó qué espacios podrán ocupar las comunidades no contactadas.

Otro aspecto que será informado tiene que ver con la delimitación de las comunidades, puesto que esta agrupación se encuentra dispersa entre 3 provincias: Napo, Orellana y Pastaza.  David Aguas, dirigente de Comunicación de la NAWE, destacó que esta demarcación es nueva en el país, ya que antes no hubo voluntad política.

Aguas indicó que la primera limitación se alcanzó en Pastaza, donde se ha realizado una demarcación en la zona de Curaray, a través de un proceso legal del Ministerio de Agricultura. Todavía faltaría por delimitar el territorio de al menos 27 comunidades.