El río Portoviejo recibe desechos sin tratamiento
Mary Bracero, a sus 57 años, recuerda con nostalgia la época en que se bañaba en el río Portoviejo. Esa añoranza la entristece y cuenta que de ese río tomaban agua directamente y cocinaban los alimentos. Hoy eso es imposible debido a la contaminación que afecta al afluente.
“Antes no era así. El agua era cristalina, uno cogía agua de los pozos, que se encementaban, y la poníamos en elalambique”, indica doña Mary, quien vive a escasos metros del río, en el sectorde la Pedro Guale.
En su opinión “el río está contaminado, porque aquí no se han preocupado, recién ahoraescucho a autoridades hablar sobre el tema”.
Hace un mes y medio el Consejo Provincial envió maquinarias para el desazolve del río, por el anuncio de la probable presencia del fenómeno El Niño.
Asegura que personas de su sector no botan desechos, ya que al lugar llega 3 veces por semana el recolector de basura. Para ella una de las causas de la contaminación es la descarga de agua de las lavadoras de carros.
Según métricas internacionales, la cantidad de residuos fecales de un río no debe sobrepasar los 200 NPM (método de Niveles Más Probables).
Un análisis presentado por un diario de la zona indicó que las aguas de la laguna de oxidación (tomadas del río Portoviejo) tenían un nivel de 1.200 NPM.
La concejala Karla Cadena, presidenta de la Comisión del Ambiente del gobierno local de Portoviejo, indica que existe un colectivo de personas en defensa del río que ya está actuando en conjunto con el Municipio, a través de la Empresa Pública de Agua Potable y también con la Dirección del ramo.
Se tiene estimado hacer el taponamiento de las vías clandestinas para que no emitan descargas al río.
“Se lo iba a declarar en emergencia (al río), pero todavía no es el momento. Se están tomando acciones para que el río no tenga más contaminación”, dice Cadena.
El director provincial del Ministerio del Ambiente, Ángelo Traverso, señala que realizan exámenes a cargo del Ministerio de Salud para determinar la cantidad de enfermedades gastrointestinales ocurridas en los últimos años.
“El MSP dice que están ligadas precisamente a la calidad de agua que se está repartiendo en los 9 cantones, a los cuales llega el agua del río Portoviejo”.
El afluente sirve como fuente de agua para el 70% de Portoviejo.
Los cantones dondeel agua llega tras ser tratada en plantaspotabilizadoras son Manta, Rocafuerte, Jaramijó, Montecristi, Jipijapa, Portoviejo, Santa Ana, Olmedo y 24 de Mayo.
Respecto al río se ha hecho un catastro de las vertientes de agua que llegan desde sistemas de alcantarillado clandestino, de tomas irregulares y desfogues de lubricadoras y talleres. En Santa Ana, las aguas irregulares provienende empresas lavadoras de café.
El MAE, en conjunto con el Municipio de Portoviejo, planifican obligar a estos gremios a regular sus situaciones.
“Nosotros solicitamos la declaratoria de emergencia porque no podemos permitir que la contaminación del río aumente. La población se está viendo afectada. Tenemos que precautelar el bienestar ciudadano y esa una de las funciones como MAE”, agrega Traverso.
En una de las últimas reuniones del Comité de Operaciones Emergentes (COE), el pedido fue que se analizara la posibilidad de declarar al río como área protegida.
“Con la presidenta del COE provincial, Susana Dueñas, analizamos dos posibilidades: declarar todo a lo largo del río área protegida o hacer que cada uno de los municipios cumpla de acuerdo a su competencia con un seguimiento por parte de los ministerios competentes como Ambiente, Miduvi, Senagua y de Salud”, asevera el funcionario.
El alcalde Casanova menciona que se imponen determinadas sancionesa los ciudadanos que han vulnerado el sistema pluvial adaptando su sistema sanitario.
El Municipiohacelos estudios para el parque lineal del río, cuya inversión sería de $ 30’000.000.