Ecuador / Domingo, 12 Octubre 2025

El Puerto de Jaramijó, en operación en septiembre

El vicepresidente de la República, Jorge Glas, recorrió el puerto artesanal de Jaramijó. Foto: Rodolfo Párraga / El Telégrafo.
La obra será la segunda de su tipo en el país

En Jaramijó, una localidad donde su mayor impulso económico es el sector pesquero, se inaugurará el próximo mes el segundo puerto de pesca artesanal del país.

La obra, cuya inauguración estaba prevista para finales de 2011, tendrá 5 áreas de trabajo en las que se dará: servicio a las embarcaciones, a la pesca, de provisión de combustible y de hielo y talleres para las embarcaciones. En las instalaciones habrá, además, un área para la venta del producto de la faena, locales comerciales y patio de comidas.

La terminal beneficiará a cerca de 2.000 pescadores, 500 fibras (lanchas), 40 nodrizas (barcos pesqueros) y alrededor de 10.000 personas que están vinculadas a la actividad pesquera, de manera directa o indirecta.

El vicepresidente de la República, Jorge Glas, dentro de la agenda territorial en Manabí, visitó las instalaciones el martes.

Allí constató el avance de la obra (93%). Anunció que esta será inaugurada a finales de septiembre, con la presencia del primer mandatario, Rafael Correa.

“Esta infraestructura tiene como objetivo principal, más allá de que representa facilidades para desarrollar sus actividades diarias, generar mayor fortaleza en los pescadores artesanales para que tengan más ingresos para sus familias, sean más productivos y puedan generar más trabajo y más bienestar, de eso se trata todo esto, de redistribuir riqueza, es lo que llamamos cambio de la matriz productiva”, resaltó.

Glas hizo hincapié en que hubo errores en el proyecto y fallas estructurales, por lo que fue necesario cambiar los diseños. “Ahora estamos cerca de inaugurarlo”, puntualizó.

Resaltó que en el muelle está integrado todo lo concerniente a la actividad pesquera artesanal.

“El gran desafío es intervenir en la cadena de comercialización para que los pescadores reciban el precio justo por su trabajo, mayor cantidad de ganancias por la actividad que realizan. Vamos a romper esa ecuación de que ser pequeño es igual a ser pobre. Nunca tuvo que ser así, lo que pasa es que nunca hubo un gobierno que pensara en los pequeños productores, más allá del discurso, con obras concretas como es este puerto”, acotó.

Red de terminales

El de Jaramijó es el segundo puerto de pesca artesanalconstruido en el país. El primero fue abierto en Anconcito, provincia de Santa Elena, 2 meses atrás. Habrá otros 3 muelles de este tipo, los de Santa Rosa, Esmeraldas y San Mateo, los 2 últimos que serán inaugurados hasta diciembre de este año.En total serán 23 puertos de pesca de menor escala en el país.

El costo del muelle de Jaramijó es de $ 25’000.000 y su construcción inició en 2010. Tuvo una inversión inicial de$ 6’500.000, la que fue hecha por el Municipio de la localidad, mientras que el resto, $ 18’500.000, fue financiado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).

“Este atracadero podrá atender a 5 naves nodrizas, 2 de estas podrán desembarcar al mismo tiempo”, resaltó Diofre Alcívar,líder de puertos pesqueros artesanales y facilidades pesqueras del Viceministerio de Acuacultura y Pesca.

El alcalde Bower Bailón destacó la importancia de la obra, ya que así “se mejora la calidad de vida de los pescadores de la localidad. Ahora habrá una mayor ganancia para quienes realizan la sacrificada labor de la pesca”.

El viceministro de Acuacultura y Pesca, Guillermo Morán, expresó que esta obra ofrecerá seguridad y servicio, reducirá costos, aumentará la eficiencia y “producirá justicia ya que no estarán en manos de los intermediarios”.

Asimismo, resaltó los programas de fortalecimiento de pesca que ejecuta el Magap para que haya embarcaciones modernas y motores renovados que no contaminen.

Una realidad

Para Pedro Marín, quien ha dedicado 36 de sus 54 años de vida ala actividad pesquera, la posibilidad de que el rústico y antiguo muelle de la localidad sea modernizado era una fantasiosa idea que nunca llegaría a concretarse.

“Alguna vez se mencionó que nuestra situación cambie, pero los años pasaban y nunca se mejoraba la infraestructura”, destacó Marín.

De su parte, el también pescadorManuel Vélez pidió que se mejoren las vías de acceso hacia Jaramijó, “para potenciar las virtudes que ofrece nuestra ciudad. Este nuevo puerto será un resurgir del turismo local”.