Como se anunció en la reunión que varios directivos de medios de comunicación privada tuvieron en Colombia, la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedeo) publicó ayer un comunicado para rechazar el proyecto de Ley de Comunicación que fue aprobado, el pasado viernes, en la Asamblea Nacional y que se remitió al Ejecutivo.
Ayer en la portada de sus diarios afiliados, la Aedep rechazó la norma legal afirmando que “la Asamblea ha aprobado una ley de medios que tiene el propósito de apuntalar el monopolio mediático gubernamental creado por el gobierno del presidente Rafael Correa”, detalla.
También envían una alerta masiva rechazando la inclusión de la figura de linchamiento mediático, pues, según ellos, esto instauraría la censura previa, acabando con el periodismo de investigación.
La Aedep hace referencia al capítulo 1 del proyecto que en el artículo 10, ítem 4 y literal j consta que los medios deben: “Abstenerse de realizar prácticas de linchamiento mediático, entendiendo por tales, la difusión de información concertada y reiterativa, de manera directa o por terceros, a través de los medios de comunicación destinada a desprestigiar a una persona natural o jurídica o reducir su credibilidad pública.
A esto se suma el artículo 26 del mismo cuerpo legal que especifica: La Superintendencia de la Información y Comunicación podrá disponer, previa la calificación de la pertinencia del reclamo, las siguientes medidas administrativas: 1. La disculpa pública de la o las personas que produjeron y difundieron tal información.
2. Publicar la disculpa establecida en el numeral anterior en el medio o medios de comunicación, en días distintos, en el mismo espacio, programas, secciones, tantas veces como fue publicada la información lesiva al prestigio o la credibilidad de las personas afectadas. Estas medidas administrativas se aplicarán sin perjuicio de que los autores de la infracción respondan por la comisión de delitos y/o por los daños causados y por su reparación integral.
La Cámara de Comercio de Quito también hizo público su rechazo, según una publicidad que firma su presidente Blasco Peñaherrera Solah, en la que califican a la ley de ilegítima y afirman que harán” uso de todas las atribuciones legales en nuestra lucha para recuperar la libertad en nuestro país”.