El Telégrafo
Ecuador / Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Durante los últimos años, el mal estado de las calles en el centro y las periferias de Portoviejo ha generado malestar en conductores, transeúntes y comerciantes.

Los primeros aseguran que los daños en sus vehículos generan gastos extras que exceden su presupuesto.

Walter Guerrero, taxista de la cooperativa 21 de Marzo, afirmó que cada seis meses debe invertir alrededor de 600 dólares en la reparación del sistema de suspensión de su automóvil.

“Este es un problema de siempre. En ciertas ocasiones arreglan las vías y luego de dos o tres días vuelven a remover todo. Tal vez no hacen un buen trabajo”, expresó.

Al respecto Alberto Mejía, propietario de un local ubicado en la calle Alajuela, comentó que en varias ocasiones los trabajos realizados en las vías afectan notablemente sus ventas.

“Desde hace un mes y medio, los ingresos se han reducido en un 50% por la intervención de esta vía”, manifestó.

En este sentido, el alcalde Humberto Guillem explicó que cuando inició su administración el Municipio no contaba con los recursos suficientes para atender la vialidad de la ciudad de forma inmediata.

Asimismo, señaló que a pesar de no haber podido subsanar completamente las calles, hasta el momento el Cabildo ha realizado labores con hormigón rígido en aproximadamente 8 kilómetros.

“Más del 80% de la inversión municipal ha sido destinada a esta área, más o menos unos 20 millones de dólares”, aseveró.

Convenio con Gobierno local
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Municipio de Portoviejo firmaron en 2012 un convenio para la intervención de 34 calles de diferentes sectores de la ciudad.

Rómulo Romero, coordinador técnico de esta cartera de Estado en Manabí, explicó que en la primera fase del proyecto, ejecutada entre junio y diciembre del año pasado, se rehabilitaron cerca de 24 vías.

Mientras que la segunda etapa contempla la reparación de 10 más.

En total, el MTOP restaurará aproximadamente 23,7 kilómetros.

El proyecto tiene una inversión de 18 millones de dólares y ha tenido la participación de 9 compañías constructoras.

El plan ha generado alrededor de 270 plazas de empleo.

En los lugares intervenidos fue necesario hacer una reparación integral, tomando en cuenta aspectos como el sistema de alcantarillado y agua potable, las redes telefónicas, entre otras áreas.

Esto debido al obsoleto estado de la estructura interna de las vías.

Entre algunas de las calles que actualmente son intervenidas constan varios tramos de la Córdova, Alajuela y Francisco de Paula Moreira.

Terminal terrestre
Otro de los requerimientos de la ciudad es la reconstrucción de la terminal terrestre.

En este sentido el Cabildo portovejense ha diseñado un proyecto para una nueva estructura, que tendría un costo de 10 millones de dólares.

Esta se ubicaría al filo de la vía que conecta a la ciudad con Manta, un sector conocido como la zona industrial de la urbe.