16 cabildos del Guayas quieren unirse a plan de alcantarillado
La utilización de pozos sépticos en zonas urbanas de los cantones de Guayas aún es común. Cantones como Durán, Milagro y Daule que son los más poblados (después de Guayaquil) tienen este sistema en gran parte de las respectivas cabeceras cantonales.
De acuerdo con el último censo de población y vivienda efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Guayas, hasta el año 2010, el promedio de cobertura de alcantarillado llegaba apenas al 46,9% de la población, tomando en cuenta que del total de habitantes en la provincia se determinó que el 85% habita en las zonas urbanas.
Programa Prosaneamiento incluye el agua potable y el manejo de desechos sólidosDurán hasta esa fecha tenía un 42,6% de cobertura de alcantarillado por redes públicas y un 62,8% en agua potable, aunque el censo de 2001 dio como resultado que el cantón tenía un 55,2% de alcantarillado sanitario. Es decir que con el tiempo disminuyó la cobertura, lo cual se puede explicar en el incremento de la población.
Ante el anuncio del Gobierno de poner en marcha el programa Prosaneamiento, a través del Banco del Estado (BEDE) en el país, los municipios de esta provincia elaboran estudios para ejecutar obras de saneamiento ambiental, que incluye agua potable y manejo de desechos sólidos, para acceder a créditos con subsidios de hasta un 75%.
En el caso de Milagro, su alcalde Francisco Asán señaló que la última vez que se inició el alcantarillado sanitario fue hace 50 años pero nunca fue terminado. “Con el paso del tiempo la misma comunidad y el Municipio en sus diferentes administraciones permitieron que sea mixto (un solo sistema para alcantarillado sanitario y pluvial) cuando deben ser separados y por esta razón las descargas son vertidas al río Milagro, que cruza el área urbana.
DATOS
El 5 de mayo pasado se confirmó el aporte del Gobierno Nacional de tres mil millones de dólares para financiar los proyectos de agua potable, alcantarillado y gestión de desechos sólidos, como parte del compromiso del Gobierno con los GAD.
El monto será entregado como subsidio que beneficiará a siete millones de personas hasta 2017, para saneamiento ambiental, informó el Banco del Estado.
El programa Prosaneamiento tiene como meta cubrir las necesidades de agua potable, alcantarillado sanitario y manejo de desechos sólidos a un 95% de la población de Ecuador.Aclaró que el Municipio efectúa los estudios para separar este sistema, los cuales deben ser aprobados previo análisis de la capacidad de endeudamiento porque es uno de los requisitos para acceder a un cupo de crédito.
Hasta el momento el Municipio ejecuta obras de alcantarillado pluvial en barrios y en ciudadelas, como Dáger, Bellavista y Rosa María, donde se instalan tuberías.
Hay cantones que registran cifras bajas en alcantarillado, como Jujan y Simón Bolívar (1,1%) por citar dos ejemplos, en estas localidades aún es habitual el uso de pozos sépticos en las viviendas.
Para el alcalde de Marcelino Maridueña, Nelson Herrera, una razón por la cual se registra la disminución en la cobertura es porque los sistemas se ejecutan más en las zonas urbanas. Afirmó que en el caso de esta localidad casi toda la cabecera cantonal tiene cerca del ciento por ciento de agua potable y alcantarillado por redes, favorecido también por la poca densidad poblacional (12.000 habitantes aproximadamente).
“En el sector rural ninguno tiene alcantarillado sanitario, todos se manejan con pozos sépticos, pero el 70% de la población está en la cabecera cantonal”, sostuvo.
Indicó que hasta el momento se trabaja en el alcantarillado, obra que fue contratada antes del convenio que promovió el presidente de la República, Rafael Correa, y la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). Por ello “tengo un subsidio del 56%”.
El subsidio depende de las necesidades, los que tienen más del 95% de cobertura no tendrán subsidiosEl programaProsaneamiento prevé diferentes niveles de subsidio para cada Gobierno Autonómo Descentralizado (GAD) municipal, por lo cual se evalúa la capacidad de endeudamiento y el nivel de pobreza de la población, entre otros ítems. Así, un municipio puede favorecerse con un mayor subsidio si su situación es inferior a la de otro. Solo aquellos GAD que tienen más del 95% de cobertura de servicios básicos no tendrán subsidios.
Tatiana Martínez, coordinadora de la regional 5 de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), recordó que Guayas es una de las provincias que más emergencias tiene respecto a cobertura de servicios básicos, incluido el manejo de desechos sólidos que involucra a los ministerios de Ambiente, de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) y Banco del Estado (BEDE) como organismo de financiamiento, lo que quedó estipulado a través del acuerdo nacional por el buen vivir.
En la regional (que a más de Guayas, incluye Los Ríos, Bolívar, Galápagos y Santa Elena) se priorizaron seis cantones para mejorar el sistema de manejo de desechos sólidos, entre los cuales constan El Triunfo y Pedro Carbo, mientras que en Isidro Ayora se contrataron consultorías, al igual que en Playas.
En cuanto al alcantarillado, de los 119 municipios que optan por el programa, 26 corresponden a la regional y de ese grupo 16 pertenecen a Guayas, lo cual es un indicativo de que es prioridad disminuir este déficit: Pedro Carbo, Lomas de Sargentillo (que ya empezaron), Playas, Balao, Simón Bolívar, Salitre, Balzar, Colimes, Jujan, Yaguachi, Milagro, Marcelino Maridueña, El Empalme, Daule, Naranjito y El Triunfo.
“El objetivo es avanzar en la cobertura de este servicio, hemos tenido reuniones con el BEDE para el avance de estos proyectos, se lanzó el tema de prosaneamiento, veremos cuántos municipios tienen el cupo de endeudamiento, hasta fines de junio se espera que todos los municipios tengan otorgado ese cupo” , puntualizó Martínez.