Publicidad

Ecuador, 03 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

“Los dirigentes de la Nawe pretenden desviar atención”

12-4-13-act-senior5

¿Qué criterio le merece que los dirigentes de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (Nawe) afirmen que las evidencias del presunto ataque de una de sus comunidades al pueblo taromenani (ocurrido el 29 de marzo) serán entregadas a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que han solicitado que una comisión venga al país?   

La Fiscalía puede exigirles presentar esa información y si ellos (waoranis) no la entregan, podrían ser procesados por el delito de obstrucción de la justicia. Si alguien presencia un delito y posee información y no la entrega a las autoridades competentes, incurre en un delito.

La CIDH tiene competencia para muchas cosas, pero no para juzgar delitos, pues los delitos se juzgan en Ecuador, en el lugar donde se cometieron, lo cual es un principio universal. En el país, además, la investigación de delitos es competencia exclusiva de la Fiscalía; no puede venir nadie, por importante o valioso que sea, a investigar delitos.

¿Así exista de por medio el plan de medidas cautelares emitido por la CIDH al Ecuador?  

Lo que ordenó la CIDH al Ecuador en 2006 fueron medidas cautelares de carácter general para proteger a los pueblos en aislamiento. Aquí lo único que tenemos claro es que quienes han atacado a pueblos en aislamiento, si es que existe ese hecho (del 29 de marzo), son los propios waoranis. Me llama la atención que ahora sean quienes pidan que la CIDH vengan.

Dirigentes waoranis (de la Nawe) exigen participar en sobrevuelos y expediciones terrestres para localizar el sitio del presunto ataque, ¿por qué no les invitan?

Es un contrasentido porque es como que un delito sea cometido por alguna banda y después miembros de esa misma banda pidan protección al Estado o a la CIDH. Además, en este momento tenemos a dos niñas taromenanis en poder de la comunidad de Yarentaro, niñas que han sido trasladadas no por su propia voluntad, sino forzosamente, y ahora ellos, los waoranis, son los que llaman a la CIDH.

Algo que la ciudadanía debe tener claro es que la protección y medidas cautelares son para pueblos en aislamiento voluntario, no para los waoranis, que son ciudadanos ecuatorianos con los mismos derechos y obligaciones que todos.

Entonces, ¿es posible que los dirigentes de las comunidades waoranis que hayan actuado en ese presunto ataque a los taromenanis sean investigados y, si se determina algún grado de responsabilidad, detenerlos y juzgarlos  bajo el mismo marco jurídico que el resto de los ecuatorianos?

Entiendo que es una preocupación general de los ecuatorianos que este presunto delito no quede en la impunidad. Obviamente, también es una preocupación del Estado, por lo que la Fiscalía, que es la que tiene la potestad de investigar el cometimiento de delitos, tendrá después, si amerita, que pedir a los jueces que  ordene las detenciones. Eso no le corresponde al Ministerio de Justicia. Lo que sí nos compete es estar vigilantes de que la Fiscalía inicie esas acciones.

Tengo entendido que este miércoles llamaron a tomar algunas versiones y que eso se ha hecho en el marco de una indagación previa que debe haberse iniciado por lo denunciado públicamente por los propios dirigentes waoranis. Ellos mismos hablan de que hay 47 muertos, otros 30 y que conocen las coordenadas del lugar en donde ocurrió.

Expertos manifiestan que se debe tomar en cuenta que el problema entre etnias waoranis y pueblos en aislamiento no es coyuntural, sino histórico y cultural, pero parecería que se quiere politizar el tema.  ¿Qué opina?

De alguna manera están tratando de desviar la atención para hacer creer que es un asunto propiciado por el Estado. Me parece sorprendente que ellos (waoranis), a sabiendas de que el ataque ha provenido de miembros de su comunidad, sean quienes ahora pretendan desviar la atención y hagan pensar que este es un tema en el que tiene participación el Estado. No puede ser así porque, como es de conocimiento público, las disputas y conflictos entre waoranis y pueblos en aislamiento voluntario vienen desde hace años.   

Pero para dirigentes waoranis todo este problema se reduce aparentemente a  actividades extractivistas de petróleo y madera

Eso es curioso, porque la zona intangible en donde habitan los pueblos en aislamiento voluntario (Amazonía) está suficientemente alejada de los pozos petroleros, con muchas hectáreas de separación. Los propios dirigentes waoranis, a sabiendas de que son miembros de su nacionalidad quienes han cometido el presunto ataque a los taromenanis, no revelan dónde fue, dónde están los cuerpos y no quieren colaborar con la información.  

Sin embargo, se quejan de que no queremos conversar con ellos, cuando la apertura desde el Estado es total, pero siempre y cuando ellos colaboren con la justicia para esclarecer los hechos, mas no a través de un diálogo sometido a chantajes ni a presiones de ninguna índole. Mientras eso no ocurra, no podemos tampoco como Estado ceder y pensar que nada ha pasado. Aquí hay asuntos que  deben investigarse. 

Pero si está politizado el tema será difícil que colaboren   

Yo sí considero que están politizando el tema, pero se trata de una lucha entre dos clanes indígenas, que se ha producido en una zona agreste que tiene   protección por mandato constitucional, porque se trata de una zona intangible en donde el Estado está tomando todas las medidas para garantizar la seguridad y la paz. Pero también debe tomar todas las medidas para preservar la vida de los pueblos en aislamiento, quienes no están armados como  los waoranis. Tagaeiri y taromenanis no tienen el conocimiento de los waoranis con relación a las normas y reglas de la civilización occidental.

Hay que diferenciar entre el waorani que ha sido contactado, al que se le tiene que aplicar todas las normativas y procedimientos legales que se aplican a cualquier ecuatoriano, y los pueblos en aislamiento voluntario que tienen esta  consideración especial por el estado en el que se encuentran.

En Yarentaro y Dícaro se dice que los waoranis no están saliendo a sus chacras a trabajar ni a cazar porque temen ser atacados por taromenanis para rescatar a las niñas o tomar venganza, lo cual estaría causando desabastecimiento y  el fin de semana anterior la Gobernadora de Orellana fue  a dejarles algo de alimentos. ¿Qué sabe al respecto?

Se entregaron raciones alimenticias dentro de ese espíritu de apertura al diálogo. No hay de parte del Estado ninguna restricción para que miembros de las comunidades se movilicen, pero si ellos (waoranis) deciden no hacerlo, deben tener un motivo para tener miedo.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media