Publicidad

Ecuador, 07 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

La procesadora del líquido es administrada por el municipio desde 2011

La planta de tratamiento de agua en Santa Ana se encamina hacia la repotenciación (Galería)

Desde esta zona sale el agua que abastece a 9 de los 21 cantones que tiene la provincia de Manabí. Foto: Cortesía.
Desde esta zona sale el agua que abastece a 9 de los 21 cantones que tiene la provincia de Manabí. Foto: Cortesía.
-

Las autoridades de este cantón tienen clara la importancia del recurso agua para la región.

Desde esta zona sale el líquido que provee a 9 ciudades de Manabí como: Manta, Jipijapa, Montecristi, Rocafuerte, Jaramijó, 24 Mayo y otras.

El Municipio tiene a su cargo la planta que antes era manejada por el Gobierno, luego traspasada a la institución conjuntamente con otro Cabildo, pero ahora está bajo su absoluta responsabilidad.

De ahí que dispuso la contratación de un estudio para determinar si se construye una nueva potabilizadora o se repotencia la actual.

El alcalde Fernando Cedeño Zambrano (reelecto en febrero) ve en esta última opción el camino más adecuado.

Eso sí, es enfático en decir que para el cuidado del agua se requiere de la corresponsabilidad de otros actores, no solo del ayuntamiento.

“Tenemos pensado crear un consejo entre los ciudadanos y los sectores organizados. La idea es articular políticas públicas para el buen manejo de la cuenca. Hay que tener mucho cuidado con el uso de plaguicidas”, sentenció.

Su reflexión se sustenta en que Santa Ana es una ciudad netamente agropecuaria. El río Grande y el Portoviejo pasan junto a la zona urbana, Lodana y Santa Ana, y muy cerca de las parroquias rurales Ayacucho, La Unión, San Pablo y Honorato Vásquez.

En estas últimas se concentra la mayoría de la población (70%) dedicada a los cultivos de distintos productos. Ello implica riesgos por el uso de sustancias para proteger los sembríos.

Cedeño afirmó que se trabaja con ellos y otras autoridades para capacitar a los campesinos con el fin de evitar la utilización de esos insumos.

Mora con el Cabildo

Santa Ana es el séptimo cantón de Manabí (1.022 km cuadrados), de los 22 que conforman la provincia. Su población es de 47.385 personas, según el último censo del INEC.

El titular del Cabildo manifestó que en el catastro actualizado constan cerca de 4.000 propiedades. De ellas, solo el 60% aproximadamente están al día en el pago de sus obligaciones. “Hacemos un llamado a la ciudadanía para que venga a pagar. La mora es alta y el gobierno local subsidia varios servicios. Si invertimos $ 80 mil, apenas recuperamos el 50%”, expresó.

Para 2014, el presupuesto de la institución es de $ 8 millones, entre ingresos propios y los recursos que asigna el Estado.

El burgomaestre no descartó coordinar con el Gobierno Provincial a fin de realizar trabajos de mejoramiento de las vías. Recordó también el compromiso del Ejecutivo para concretar otras obras de manera conjunta.

Preparados para enfrentar posible llegada de El Niño

El Municipio determinó 4 zonas seguras en caso de producirse una inundación como consecuencia del fenómeno de El Niño, cuya eventual llegada está prevista para octubre.

Son 2 colegios, una ciudadela y una quinta. La población ya conoce a dónde debe evacuar, gracias a las campañas implementadas por el organismo.

Además, desde hace 8 años se implementó el plan de contingencia, que va actualizando permanentemente la Unidad de Gestión de Riesgos, estructurada desde 2008.

El alcalde reconoce que el 30% de la población es vulnerable debido a la irregularidad del terreno en la región.

A ello se agrega la existencia de construcciones ilegales en las cuencas de los ríos, que albergan a unas 500 familias.

“Vamos a aplicar lo que dice la ley para estos casos”, advirtió.

Cedeño recordó que durante el invierno de 2012, la ciudad tuvo problemas por los desbordamientos de los ríos Pucón y Portoviejo. Posterior a eso, aseveró que se firmaron convenios con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) y el Ministerio del Ambiente, para reforestar varias zonas.

Asimismo tienen rubricado un acuerdo con la Prefectura de Manabí, para dragar los caudales en los sectores más críticos.

Añadió que a través de ordenanzas regularán y controlarán las labores agrícolas en zonas estratégicas y todo lo relacionado a los asentamientos habitacionales, por cuanto ambas labores afectan a ecosistemas o cuencas de ríos.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media