Publicidad
Instituto de Higiene alista homologación automática
En los próximos días, el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez prevé aplicar la homologación de los registros sanitarios con los países considerados de “alto control sanitario”. Además, inició el proceso de sistematización para los productos catalogados como alimentos y cosméticos.
Esta es una de las decisiones que tomó la institución luego de la visita realizada el martes pasado por parte del presidente Rafael Correa, en la que criticó el funcionamiento de la entidad.
Homologación automática
El director del instituto, Marcelo Aguilar Velasco, explica que la homologación, en el caso de los medicamentos, implicará que los fármacos que tengan productos de otros países, principalmente de alto control sanitario, como lo son de Cuba, Brasil, Chile y Argentina, podrán homologar sus registros sanitarios automáticamente.
No así en el caso de los cosméticos. Estos se acogerán al acuerdo vigente de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que requiere una certificación sanitaria que es un proceso más sencillo que el de registro sanitario.
Actualmente están en el mercado aproximadamente 4.200 productos farmacéuticos y en productos alimentarios y bebidas más de 10 mil.
“Estas medidas van a favorecer y a mejorar los trámites y, obviamente, fomentarán el desarrollo comercial e industrial de estas áreas”, señala el funcionario.
$4 millones para pos registro
Otro cambio anunciado es la inversión de 4 millones de dólares para mejorar el sistema de “pos registro” que consiste en verificar el cumplimiento de la calidad de los productos en las perchas, que ya recibieron el registro oportunamente. La intención es mejorar la capacidad de control que tiene el personal del INH.
En el país existe la peculiaridad de que la economía ecuatoriana es muy atractiva para el ingreso de productos extranjeros que deben ser revisados en perchas, puntualiza.
Al ser preguntado sobre las denuncias de demora y atrasos en la entrega del registro, Aguilar asegura que el año anterior hubo un retraso de aproximadamente 400 de ellos. Sin embargo, en la actualidad no hay ni un solo pedido atrasado en el tiempo de entrega.
Respecto a la automatización, indica que en el caso de alimentos el tiempo de trámite es de aproximadamente 10 días. “Se han obviado una serie de pasos innecesarios que ahora logran agilizar la entrega de los documentos. Cuando hay objeciones sí puede demorar porque hay que esperar que el fabricante explique cualquier observación técnica”.
Aclara que en el caso de los fármacos el tiempo de entrega del registro está entre los 30 a 45 días y que es un lapso similar a lo que demoran otros institutos altamente profesionales del continente.
El registro es la cédula de identidad de un producto, en donde el consumidor encuentra de dónde viene, cómo ha sido procesado y sirve para garantizar la calidad del mismo que ayuda a proteger a la población. “No es un obstáculo para el comercio”, reitera.