Publicidad
Ayer, una mujer fue aprehendida tras iniciar un incidente en la capital. con ella suman 9 los detenidos
El 60% de los incendios forestales en Quito y otras zonas del país es intencional
Más de un millar de hectáreas de bosques, pajonales y arbustos fueron arrasadas por los incendios forestales desde inicios de año.
En los últimos días, la capital de la República fue el escenario de grandes desastres que no solo perjudicaron la flora y la fauna, sino que también terminaron con la vida de dos jóvenes cadetes.
El ministro del Interior, José Serrano, manifestó en su cuenta de Twitter que se activó el plan de recompensas para quien dé información de los responsables de los incendios en Quito.
Un total de $ 50.000 pagará la cartera de Estado a los ciudadanos que proporcionen esos datos. Ello, porque de acuerdo a las autoridades el 60% de las quemas en las montañas y bosques es provocado intencionalmente.
“Basta de estos criminales”, advierte Serrano.
Para denunciar estos hechos, el Ministerio habilitó el teléfono celular 0999367572. Mientras que la autoridad hace el llamado a los ciudadanos, en las provincias de Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi, Azuay y Tungurahua, en los últimos días, ocurrieron incendios que arrasaron extensas hectáreas de árboles y arbustos.
En las regiones perjudicadas aún no se han evaluado las pérdidas de la flora y la fauna, ya que al iniciar la sequía en agosto no se descartaba que ocurrieran nuevos siniestros.
Las más afectadas
Los desastres mantienen en alerta a las autoridades de Chimborazo y Bolívar. En ambas provincias, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y el Ministerio del Ambiente (MAE) anuncian esfuerzos para evitar que haya más daños en los frágiles ecosistemas.
Según la cartera del Ambiente, hasta el momento se han presentado 22 incidentes en el territorio chimboracense que ha dejado una pérdida de pajonales y pastizales de 421,70 hectáreas. En 2012 hubo una pérdida de bosque primario de 2.000 hectáreas, en 2013 la cifra se redujo a 1.170 y en 2014 la cantidad de hectáreas reducidas a escombros fue de 886.
“La creencia de quemar los arbustos para atraer la lluvia ha causado graves daños en algunos sectores, incluso en sitios que no se pueden acceder”, señaló Juan Miguel Cardoso, técnico de la unidad de patrimonio natural del MAE.
Mientras que, en Bolívar hace días el fuego consumió 400 hectáreas de frondosidad. Aún se investiga si el hecho fue provocado, ya que no es la primera vez que ocurre, pero sí es el de mayor magnitud. “Nosotros no quemamos esas áreas porque no necesitamos sembrar allí o dar de comer a nuestros animales. Realizamos quemas, pero estas son controladas y en sitios fáciles de llegar”, manifestó Manuel Chilango, habitante de Santa Rosa, una de las zonas donde ocurrió el siniestro.
14 incidentes
Los servicios de emergencia en Ambato y la región también están en alerta. El pasado agosto, según estadísticas del Cuerpo de Bomberos, se produjeron en este cantón 14 quemas que obligaron a actuar a cuatro compañías en las que laboran, por turnos diarios, 32 casacas rojas.
Las causas de estos percances, en opinión del mayor Mauricio Bedón, jefe del Departamento de Prevención de Incendios de la capital tungurahuense, “son los excursionistas desaprensivos que arrojan colillas de cigarrillos, las fogatas mal apagadas y las quemas de basura y matorrales, para ahuyentar animales, provocar, supuestamente, lluvia o mejorar la tierra”. (I)
Los incendiarios y el verano no dan tregua
La capital de la República vivió, ayer, otra jornada de incendios forestales a pesar de que el cielo no estaba totalmente despejado y las temperaturas no fueron tan altas como en los días precedentes.
Hasta las 14:00 de este miércoles, 15 eventos relacionados con el fuego, entre incendios y conatos, fueron reportados por las autoridades.
La víspera, 10 incidentes de este tipo ocurrieron en la ciudad.
Cumbayá, Nayón, Tambillo, Píntag, la vía a Nono, La Recoleta, Chinchiloma, el sector del Teleférico, Pinchalillo, Miller, El Panecillo, Monjas, el Pinar Alto y Cruz Loma fueron los puntos del Distrito Metropolitano de Quito en los que ocurrieron siniestros este miércoles.
A ello se suma Puembo, en donde los bomberos continuaban la lucha contra las llamas por cuarto día consecutivo hasta la mañana de ayer.
El alcalde quiteño, Mauricio Rodas, informó en su programa radial que en la zona: “19 familias fueron evacuadas de sus viviendas en prevención de posibles afectaciones y reubicadas en sitios seguros.
Éber Arroyo, comandante general del Cuerpo de Bomberos de Quito, dijo que las características de los incendios ocurridos en esta época seca permiten asegurar que son hechos provocados.
Al respecto, el alcalde dijo que 9 personas fueron procesadas con relación a este tipo de sucesos en lo que va del año.
Los últimos incendios elevaron a 570 las hectáreas (ha) consumidas este año en el Distrito a causa de más de 1.400 eventos de esta clase. Para recuperar las áreas verdes afectadas se requerirían $ 1,5 millones. (I)
Datos
En el sector Joseguango Bajo (Cotopaxi) se produjo el incendio forestal más grande en lo que va del año. Treinta hectáreas de árboles y otros arbustos se quemaron.
Fernando Chiluisa, jefe del Cuerpo de Bomberos de Latacunga, dio a conocer que aún no se determinan las causas que produjeron el fuego, pero que la Fiscalía investiga el caso.
De enero a septiembre en Azuay, 180 hectáreas de arboledas se quemaron. En 2013 los daños sumaron un total de 1.006,24 hectáreas, mientras que el año pasado fueron 872,52.
Galo Sánchez, coordinador zonal 6 de la Secretaría de Gestión de Riesgos, manifestó que 6.000 personas fueron capacitadas en la prevención de estos incidentes.
“Con los GAD y cuerpos de bomberos de los cantones se ha trabajado en planes de contingencia”, sostuvo el oficial. (I)