Publicidad

Ecuador, 22 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Bloques opositores piden una unión que no cuaja

La idea de un candidato único de la oposición no convence a todos los dirigentes de partidos y movimientos políticos que buscan participar en las  elecciones presidenciales del 17 de febrero de 2013.

Lejos de  la unión anhelada por sectores como Cauce Democrático, liderado por Osvaldo Hurtado o  movimientos como Concertación Democrática y el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian), ahora sugieren un frente que aglutine a la centro-derecha.

Pero también están agrupaciones como Pachakutik y  Movimiento Popular Democrático (MPD) que apuestan por el fortalecimiento     de la actual  Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas. Cada uno con agenda propia, intenta debilitar al futuro candidato de Alianza PAIS, que  aún no se define si será el presidente Rafael Correa.

La razón de esta aparente división de la oposición para Lourdes Tibán es clara:  “La izquierda y la derecha van por su lado”. Ella sostiene que en las próximas elecciones, la Izquierda Plurinacional “no puede aliarse con la derecha, eso está claro; la derecha tendrá la oportunidad de unificar su planteamiento político”, insiste la legisladora, pese a que en la Asamblea, para aprobación o  rechazo de leyes  como de la Función Legislativa, Código de la Democracia o  elección de nuevas autoridades, estos sectores no dudaron en aliarse, aunque como  lo dijo el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero,  nunca alcanzaron una mayoría sólida.   

Para asambleístas como Cynthia Viteri (Madera de Guerrero), la consulta popular del 7 de mayo del 2011  visibilizó la dificultad que tiene  la oposición para fusionar sus ideas.  Allí se avizoró lo  que podría pasar en una elección presidencial en el 2013.

“Aquí no hay madurez política como para unir las diferentes tendencias”, sentencia.  Esta fragmentación de la oposición, a  criterio de la legisladora, terminará en “que todos pierdan frente a Correa. Hay que ser prácticos, en política no hay que especular, si hay 10 ó 13 candidatos el 40% del electorado se dividirá para esos candidatos y el resto irá para Correa”.   

Por ello,  la asambleísta de Guayas piensa    “apuntar a la Asamblea,  aún cuando las reglas del juego cambiaron” y   “nos tocará acomodarnos y trabajar para que  la gente sepa que el Legislativo  debe ser un punto de equilibrio”, pese  a que afirma que en su movimiento y en el  Partido Social Cristiano no hay  una resolución. 

De su lado, César Montúfar, de Concertación Democrática, propone crear un Centro Pluralista, que  agrupe a sectores de  centro-derecha y centro-izquierda. Dice que esa decisión la tomó en el momento en que “los sectores de izquierda señalaron que irán con candidato propio” y la propuesta de un postulante único “quedó sin sustento”.   

Unirse con sectores como Madera de Guerrero, PSC, Prian -dice Montúfar- será una decisión que se tome al interior de  Concertación, pero que considera que “se debe   abrir el cauce, el espacio y acordar un programa de gobierno”, aún cuando  tengan diferentes ideologías.

Montúfar opina que con la idea de  juntar a los grupos de centro-izquierda y centro-derecha,  la oposición no se fragmenta sino que se plantea otro “espacio  de articulación de las diferentes tendencias”.  

María Paula Romo, de Ruptura de los 25,  sostiene que en la política hay diversas posiciones y hay algunas como las de Sociedad Patriótica o el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) con las que ellos no comulgan.  “En el escenario político hay diferentes posturas y eso debe reflejarse en diferentes candidatos”, afirma.   

Lucio Gutiérrez, del Partido Sociedad Patriótica (PSP), también propuso esa unidad. Él   empezó ya su campaña, entregando árboles a la ciudadanía,  a pesar de que Fernando Aguirre, asambleísta del PSP, dice que el partido “no  hace campaña por el candidato Gutiérrez, sino por la democracia”. Pese a ello, Gutiérrez manifestó que se reunió con el MPD, Packakutik e incluso con el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, quien le habría mostrado “su interés de impulsar el proyecto de unidad nacional”. Sin embargo, Luis Villacís, en representación de MPD y Pachakutik, desmintió esas afirmaciones. 

Aguirre asegura que para que  todas las tendencias se unan se requerirá  “voluntad y generosidad”. “Se puede unir el  agua con lo que sea, menos con la dictadura que hoy vivimos”, acota,  aunque confiesa que  “lo deseable no siempre es  lo posible, el comenzar ya es el 50%, basta que se decline en las diferentes posturas”.

Vicente Taiano, de Prian, admite diálogos con Gutiérrez. Él también es  partidario de  unir las fuerzas de las  tendencias de centro a la derecha. Insiste en que  Álvaro Noboa es el candidato potencial porque “tiene votos a nivel popular”, pese a que por dos ocasiones la fórmula no resultó, pero aclara que “es otro momento”. Taiano sostiene  que incluso  no se podría descartar un binomio Gutiérrez- Noboa, o viceversa. “Espero que solo haya dos bloques dentro de la oposición, sino será nefasto”.   

Lourdes Tibán, asambleísta de Pachakutik, sostiene que ellos crearon la  Coordinadora de las Izquierdas,  organización que aglutina a Pachakutik, MPD, Participación, Montecristi Vive y la Corriente Socialista en la que, a criterio de Luis Villacís, se discutirá la participación de los movimientos de izquierda en las elecciones de 2013 y  de allí saldrá un candidato de esa tendencia.     

Para Tibán, la Coordinadora Plurinacional  debe “consolidar la  izquierda y no preocuparse de qué hace la derecha” y por lo que propone que la agrupación ingrese  con  candidato propio en  2013. Aunque sostiene que en  Pachakutik aún no se analizan los candidatos. Por su parte, Jorge Escala del MPD,    cree que figuras como Salvador Quishpe o  la misma Tibán podrían ser futuros  presidenciables, también piensan en Guadalupe Llori o Paco Moncayo (Alianza Libertad).

Por lo pronto, la Coordinadora  y sobre todo Montecristi Vive podría tener una baja. Es el caso de Betty Amores, quien señala que al momento trabaja de manera “independiente” y no es parte de la agrupación; dice  que aún no decide qué hará, pues está “desilusionada de la política”. 

En tres meses, Tibán   conformará las  directivas nacionales y se escogerá  a tres o cuatro candidatos nacionales “para que en las primarias se llegue  a  un consenso”, afirma.   Amores se queja de que el movimiento ya fue “garroteado por los oportunistas”, alude que en la Coordinadora “cada movimiento verá  lo que tiene” y se buscarán  figuras que puedan  llegar.

Cynthia Viteri afirma que quienes hablan de alianzas y de un candidato único son también “aquellos que se creen los ungidos y siguen con un pie adelante diciendo yo soy  el elegido y cuando se propone un candidato único ninguno da un pie atrás”.

Publicidad Externa