Publicidad
Hoy retornan a sus cuarteles los bomberos de otras provincias que apoyaron a sus colegas en la capital
Alrededor de 1.000 hectáreas de bosque se han quemado en Quito en los últimos días
La reciente llegada de un período de lluvias coincidió con el aplacamiento de la ola de incendios forestales que vivió la Sierra en las últimas semanas.
En Quito, por ejemplo, el jueves no se registró ningún siniestro forestal, según confirmó el comandante del cuerpo de bomberos, Éber Arroyo, durante una entrevista al canal público Ecuador TV.
De la misma forma, hasta las 13:00 de ayer los sistemas de atención de emergencias no reportaban eventos de ese tipo en zonas naturales del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
La presencia de nubosidad en parte de la Sierra se debe, según explicación del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), al ingreso de una masa cálida-húmeda proveniente de la Amazonía.
Esta situación podría prolongarse en los próximos días, informó la entidad. Ayer, por ejemplo, la urbe amaneció con la presencia de una espesa neblina, que se mantuvo hasta las 08:00 aproximadamente.
Mientras tanto, el Municipio inició trabajos para el establecimiento de un balance definitivo de los efectos de las llamas en la capital de la República.
No obstante, un informe preliminar de los incendios dado a conocer por el Cabildo estableció que entre junio y esta semana “alrededor de 1.000 hectáreas (ha) se han quemado en el DMQ”.
Tanto la Municipalidad como los bomberos consideran que la cifra final de afectación podría ser superior.
La información del gobierno local señala que los desastres del Ilaló, El Auqui, Chilibulo, la cima de la Libertad y Puembo estuvieron entre los más complicados y demandaron más tiempo para combatirlos por lo difícil del acceso y la presencia de vientos fuertes en esas zonas.
Las llamas han afectado, de acuerdo con la Secretaría Metropolitana del Ambiente, pastizales, pajonales (páramos), zonas de arbustos y bosques.
Los incendios se clasifican según su gravedad o dimensión: Hubo 99 de Nivel 1; 48 de Nivel 2 y 11 de Nivel 3 (los más graves).
En cuanto a conatos (inicios de incendios que no trascendieron), se han registrado hasta ahora 1.559 quemas.
Por otra parte, hoy concluirá el retorno de los bomberos provenientes de otras zonas del país que llegaron a la ciudad esta semana para apoyar en el combate a los siniestros forestales.
El regreso se produjo luego de que la situación de crisis fuese controlada en apariencia, además de que varios uniformados, que provenían de la Costa, presentaran problemas de adaptación a la altura.
Algunos, asignados sobre todo al cerro Ilaló (al suroriente), mostraron signos de presión alta y dolores de cabeza, según fuentes del Cuerpo de Bomberos capitalino.
De otra parte, Arroyo dio a conocer este viernes a través de su cuenta de Twitter que Josué Ayzaga, uno de los socorristas heridos la semana anterior en el incendio de Puembo, fue sometido a una segunda operación en Texas (EE.UU.).
En tanto, en los alrededores de Ambato y de Cuenca no se reportaron nuevas quemas en los bosques.
Las 4 compañías bomberiles de la capital tungurahuense siguen en alerta máxima. Las autoridades solicitaron a los ciudadanos que llamen al ECU-911, en caso de observar un desastre.
Las zonas más propensas a las quemas son Quisapincha, la antigua vía Flores, la zona alta de Miraflores, Augusto N. Martínez, entre otras.
En la Atenas del Ecuador tampoco hubo emergencias por el fuego en las zonas montañosas.
Sin embargo, el coordinador zonal de Gestión y Riesgos, Galo Sánchez, señaló que son más de 200 hectáreas las que se han consumido durante estos últimos tres días.
“La situación es realmente preocupante porque esto ocurrió a dos horas del cantón”, manifestó el funcionario encargado de velar por la seguridad en estas zonas. (I)
En 7 zonas de Bolívar las quemas arrasaron a pequeños animales
Alrededor de 1.200 hectáreas de pajonales y bosques se habrían perdido en los 7 incendios forestales que ocurrieron en la provincia de Bolívar en días pasados.
El daño a la fauna y flora es incalculable, pues bomberos hallaron los cuerpos incinerados de diferentes especies, en su mayoría pequeños roedores.
Las quemas iniciaron en los sectores de Pungul, La Herrería, Cerro de Huarco, Santiago, Salinas, Simiatug y Rayopamba. Las autoridades solicitaron ayuda a sus colegas de los Cuerpos de Bomberos, de la provincia de Los Ríos.
“Llegamos con dos autobombas y 8 socorristas, listos para ayudar a sofocar estos desastres. El terreno es distinto al de la Costa y ha sido muy difícil, pero los hemos apoyado”, mencionó Marco Castillo, jefe de los ‘casacas rojas’ de Quevedo. Los uniformados encontraron varios conejos, lobos y venados calcinados o asfixiados.
“Estamos alarmados y preocupados ante este tipo de delitos que han causado graves daños en los páramos. Aunque no tenemos vidas humanas que lamentar, sí tenemos la muerte de animales que habitan la zona”, señaló Fafo Gavilánez gobernador de Bolívar.
Con el objetivo de crear conciencia en las personas, las fotografías y videos de la destrucción de los páramos en Guaranda fueron subidos a las redes sociales. “Esperamos que la gente se dé cuenta de lo que está haciendo”, añadió. (I)