El Telégrafo
Ecuador / Sábado, 30 de Agosto de 2025

Grandes plumas: Miguel Egas Miranda

Al escritor y poeta en el ambiente artístico se lo conoció como “Hugo Mayo”. Empezó desde temprana edad a irrumpir en el ambiente literario. Nació en Manabí, Manta, el 24 de mayo de 1895, y colaboró con diario EL TELÉGRAFO en la “Página Literaria”. Entre sus poemas constan “El muelle” y “Canto al montuvio”, publicados en 1923 y 1933, respectivamente. Es considerado parte de la vanguardia literaria ecuatoriana. Falleció el 5 de abril de 1988, en Guayaquil.

Canto al montuvio  

Hombre!

engendrado con la savia de todas las yerbas

Vives tu vida

igual en los bosques, igual en los ríos

Como si la pampa te fuera pequeña, 

la ciudad te seduce; pero luego te aburres

porque notas la falta

de olor a leña verde, a guarapo y a puro.

Brioso como el potro eres manso en cualquier día de faena.

Te perfilan las “broncas”

ejemplar de los buenos.

Cuando te hace apetito de sangre

van contigo hacia el crimen,

el machete, el poncho y la guitarra.

Conquistador de bosques.

Parece que te sales sobre del horizonte

cuando vas a caballo.

Enlazando los toros

tu veta es una rúbrica tirada en el espacio

La ciudad te descubre

porque llevas algo que ella nunca ha tenido:

una alforja a la espalda

y una espuela al tobillo

Necesario en invierno, necesario en verano.

Palanca de todas las cosechas.

Una mesa de pinta y un montón de cigarros

es tu mejor madrugada.

HUGO MAYO

Algo más del personaje   

El camino literario de Hugo mayo

En 1923 ya publicaba poemas en nuestro Diario.

En la década de los 20 se inició en el ámbito literario; publicó poemas en diferentes revistas del medio, especialmente en SAVIA. Uno de ellos le significó su primer premio en 1927. Se trató del poema “Canto al montuvio”, que Semana Gráfica, de diario EL TELÉGRAFO, le publicó.  

La Casa de la Cultura publicó en 1973 un cuadernillo de poesías bajo el titulo de El regreso.

Para 1976 reconocen los trabajos de Egas, bajo el título de “Poemas de Hugo Mayo”.

En la década de los ochenta publica “El  zaguán de aluminio” y “Chamarasca”.

Fue catalogado como el poeta ecuatoriano más discutido entre el público. Tuvo enconados detractores que no miraron en él sino a un malabarista de palabras sin lógica. Frente a ello la vanguardia futurista lo proclamó Porta – estandarte. Semana Gráfica 1933.

Poema que obtuvo el primer premio en un concurso, revista SAVIA 1927.