Publicidad
Grandes plumas: Pablo Hanníbal Vela Égüez
Nació en el hogar de José Mariano Vela Jaramillo y de Adela Susana Égüez Álvarez, el 16 de enero de 1891. Su madre le enseñó a leer a los 4 años y estudió en la Escuela Filantrópica del Guayas Vicente Rocafuerte y en el colegio Pedro Vicente Maldonado, en Riobamba. En 1913 colaboró con diario EL TELÉGRAFO y fue fundador del periódico La Ilustración. Fue reconocido como el “Ilustre cantor de la patria”, por el Congreso Nacional. Falleció el 5 de agosto de 1968.
NAZISMO
Sombra... tiniebla... oscuridad inmensa de una noche mortuoria, que encierra el horizonte de la Historia;
neblina, que en el aire se condensa,
como venda impalpable,
sobre los ojos claramente abiertos,
de un mundo que no ve la miserable,
la cruel desolación de tantas cosas,
la trágica verdad de tantos muertos
ni la razón de ser de tantas fosas…
¡Oh, los muertos, los muertos de esta guerra,
que no todos pudieron estar ciertos,
por qué mataban ni por qué eran muertos…!
¡Oh los muertos, los muertos que no han sido
ni, siquiera, devueltos a la tierra,
y huérfanos, de todo, se han dormido.
Como si fueran hijos del olvido!…
¡Muertos, que, allí cayeron y han quedado,
donde la muerte los halló, traidora,
y se pudren, ahora,
como carne, que no era de soldado..!
¡Oh los muertos, tragedia nunca oída,
de aquellos que se acaban, en secreto,
sin el derecho que les dio la vida,
de guardar – bajo tierra – su esqueleto..!
...Derecho, ayer: Supervivencia, ahora,
y, en todo tiempo lumbre,
razón de vida o esplendor de aurora…
Algo más del personaje
Político y poeta
→ Esta fotografía de Vela fue tomada de la Enciclopedia del Ecuador, de Efrén Avilés Pino.
→Ganó el primer premio la Lira de Oro, en un concurso literario en Quito, en 1910, con el trabajo Homenaje al Centenario de Colombia.
→ Vela leyó su oración fúnebre cuando murió su amigo Manuel de Jesús Calle. Eso hizo que el director de El Guante lo contratara como editorialista.
→El poeta escribió ‘La voz de los muertos’ sobre la Revolución del 15 de noviembre de 1922. Por ese artículo, el presidente de la República, José Luis Tamayo, lo desterró a Perú. Allí vivió un año y después regresó a Ecuador.
→En 1932 fue candidato a la Presidencia pero ganó Juan de Dios Martínez Mera. En 1937 empezó a perder la vista por glaucoma hasta que se quedó ciego, pero publicó libros con la ayuda de su esposa, Delia Freile. Ella escribía lo que él le dictaba.
→ El Congreso le declaró Ilustre cantor de la patria en 1951 por escribir 70 himnos para las provincias. (I)
Esta fotografía de Vela fue tomada de la Enciclopedia del Ecuador, de Efrén Avilés Pino.