Ecuador amplía su esquema de vacunación por primera vez en 14 años
El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció la ampliación del esquema nacional de vacunación, un hito que no se registraba desde hace 14 años y que convierte al país en referente regional en materia de prevención y protección de la salud, especialmente en niñas, niños y mujeres embarazadas.
La actualización incorpora cinco cambios clave que empezarán a aplicarse desde agosto en todos los centros de salud del país:
-
Neumococo 13 valente (PCV13): reemplaza a la PCV10 y protege contra 13 serotipos de la bacteria Streptococcus pneumoniae, causante de meningitis, neumonía y sepsis. Se administrará en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses.
-
Hexavalente: sustituye a la Pentavalente e incorpora protección contra la poliomielitis, con tres dosis a los 2, 4 y 6 meses, más un refuerzo a los 18 meses.
-
TdaP para embarazadas: reemplaza a la dT, protegiendo a madre y bebé contra difteria, tétanos y tos ferina cuando se aplica entre las 20 y 36 semanas de gestación.
-
Vacuna contra el VPH para niños: se amplía la cobertura con una dosis a los 9 años, fortaleciendo la prevención contra el cáncer cervical y otras enfermedades asociadas.
-
COVID-19: se incorpora al esquema regular con una dosis anual estacional para población vulnerable.
El Gobierno Nacional destinó cerca de USD 50 millones para garantizar el abastecimiento total de vacunas y su disponibilidad inmediata en los más de 1.900 centros de salud del país.
“Las vacunas son una de las herramientas más efectivas de la salud pública”, destacó la cartera de Estado, recordando logros como la erradicación de la viruela y la reducción del sarampión y la poliomielitis gracias a la inmunización masiva.
El MSP exhortó a madres, padres y cuidadores a completar todas las dosis del esquema. Las vacunas son gratuitas y constituyen la mejor garantía para un futuro más saludable.