-
05:46 Justicia: 1.460 guías penitenciarios deben cuidar a una población carcelaria de 38.693 reclusos
-
05:00 Sociedad: La Organización Panamericana de la Salud insta a detectar a tiempo los defectos congénitos
-
05:00 Sociedad: El Día Mundial de la Vida Silvestre se lo celebrará con una cicleada y con el desafío de cuidar las especies
-
00:09 Sociedad: Los niños del área rural prefieren las clases presenciales
-
00:00 Editorialistas: Son 19 millones de habitantes y la velocidad con la que lograron obtener las vacunas les permite inyectar a miles de ciudadanos al día, a mediados del 2021, sabremos que Chile es un atractivo turístico, también, para aprovechar su eficiencia en vacunar contra la propagación del covid-19.
-
00:00 Editorialistas: El CNE debe aclarar por qué aceptó la inscripción de un candidato con un documento de identidad extraño o la inscripción de un binomio con un plan de gobierno del binomio anterior, por qué no actúo ante denuncia de que un candidato recibió dinero de un grupo paramilitar a su campaña política.
-
00:00 Editorialistas: El país sigue fragmentado o invertebrado, con un modelo que no se afianza en lo político, social y económico por falta de acuerdos básicos de gobernabilidad, que permitan superar las causas de la pobreza y de otros males: la corrupción y el autoritarismo, en desmedro de los derechos humanos.
-
00:00 Punto de vista: No existe norma constitucional, legal o reglamentaria que señale que el CNE es la máxima autoridad, incluso, sobre las otras funciones e instituciones del Estado durante los procesos electorales. Sus resoluciones pueden ser apeladas al TCE a través de sentencias y cumplimiento obligatorio.
-
00:00 Editorialistas: La vida es como un viaje por mar: hay días de calma y otros de borrasca. Lo importante es tener un buen capitán del barco y en esa búsqueda navega Ecuador con el desafío de celebrar una segunda vuelta electoral transparente, libre, justa y demostrar que su salud democrática alcanza al horizonte.
-
00:00 Cultura: José Merchán: “Es un poco difícil crecer en este género en Ecuador, pero no me voy a dar por vencido”
Los del Puente ya no son solo los músicos para otros intérpretes
07 de septiembre de 2011 00:001. Tradiciones y costumbres de la cultura afro
2. El ajo tiene más beneficios que solo aportar vitamina A, B y C
3. El palo de lluvia mantiene vivas las tradiciones indígenas
4. Periodista que publicó artículo homofóbico contra Juan Gabriel renunció ante oleada de críticas
5. El pasillo ecuatoriano, un género de identidad nacional que despierta pasiones y controversia
6. Mafalda: historia, análisis y frases en este, su medio siglo
Fanny Lu, Lizandro Meza, Gilberto Santa Rosa y otros, son artistas de distintos géneros musicales de quienes sus seguidores están pendientes cuando salen al escenario. Cuando sucede, sus músicos de apoyo pasan a un segundo plano, hasta que el solista los presenta en apenas una canción del concierto.
Lo mismo sucede con quienes están detrás de la producción de los artistas en un estudio de grabación.
No obstante, atrás de cada solista existen músicos con historias propias que incluso forman parte de proyectos en los que sí son los protagonistas.
Son las historias de Luis Ernesto “Kako” Álvarez, Arturo Meza, Carlos Alberto “Ñeco” Orozco, Nelson Carlos Bicenty y Norberto Domínguez, quienes juntaron sus experiencias en agrupaciones ajenas al proyecto Los del Puente, que curiosamente surgió hace 14 años en Ecuador, pero actualmente lo integran colombianos.
Arturo creció con el sonido de los acordeones de su abuelo, el famoso Lizandro Meza. Aprendió a tocar ese instrumento a los 9 años. Luego acompañó a su antecesor por varias giras e integró Los Chiches del Vallenato y Tropicolombia.
“Kako” es bajista y proviene de una familia de músicos en la que su tío Pacho Juanes es uno de los estelares con Los Ovnis, de Colombia. Ahí debutó “Kako” en sustitución de su tío, que tocaba el bajo. Pacho Juanes no pudo presentarse una vez porque se emborrachó. “Kako” pasó a Los Embajadores del Vallenato, luego integró las bandas de apoyo del baladista chileno Alberto Plaza, del argentino Diego Torres, del cubano Jon Secada y desde hace cuatro años con la colombiana Fanny Lu.
“Ñeco” es primo de Rafael Orozco, uno de los fundadores de El Binomio de Oro. Después creó el grupo de pop Aneurisma, mientras que en el grupo de vallenato La Pandilla fue cantante.
Nelson Carlos Bicenty y Norberto no provienen de una familia musical, pero basan su experiencia en las producciones de discos a otros artistas. Norberto, pianista y licenciado en música, montó un estudio de grabación que le permitió coproducir a Los Diablitos durante tres años. Una de sus más recientes participaciones como productor fue en el último disco, Irrepetible, del puertorriqueño Gilberto Santa Rosa.
La historia de Nelson pudo terminar en un consultorio o alguna clínica, como doctor. Sus planes cambiaron cuando conoció a Moisés Angulo, artista a quien produjo hace 15 años en Colombia. Parte de su trabajo fue apoyar con la guitarra. Su hoja de vida incluye los primeros discos de Carlos Vives y hasta la canción Crema de limón, que el rapero ecuatoriano AU-D popularizó en la década del 90.
Carlos Alberto o “Ñeco”, vocalista y también el más antiguo de Los del Puente, explica cómo es que un grupo colombiano surgió en la península de Santa Elena, en Ecuador, que sucedió en 1997, un año antes de su ingreso al grupo.
El cantante, nacido en Valledupar, cuenta que el gestor fue Rafael Salcedo, quien creó a Los del Puente con músicos ecuatorianos y colombianos, que con el paso del tiempo se retiraron y permitieron la presencia de los actuales. “Ñeco” reemplazó a Carlos Arturo Brito, el cantante de origen.
La formación actual promociona la canción Un cuarto para las diez o El tango de tu olvido, que escribió Tico Mercado y que, según él, tiene un contenido lírico sobre despecho.
Agrega que la canción es una fusión entre el tango y el vallenato. “Quisimos mezclar sonidos y culturas porque consideramos que música es como los ríos, fluye naturalmente, y cuando se grabó la canción eso se dio”, refiere “Ñeco”.
El tema tiene un videoclip que ya rota en el portal de YouTube.
Para este material, según Nelson, guitarrista del grupo, sus integrantes viajaron alrededor de Ecuador. Filmaron en Cuenca, en la Ruta del Sol, Punta Centinela y otros, mientras que el guayaquileño Héctor García fue el director.
Un cuarto para las diez se desprende del disco Un millón de motivos, que fue grabado el año pasado entre los estudios Borkis Entertainment, de Ecuador, y Leo Music Production, de Colombia.
El disco tuvo como productores e ingeniero de sonido a Rafael Salcedo y Andrés Beleño, respectivamente. Según “Ñeco”, es el tercer material del grupo, desde que lanzaron Los del Puente hace 13 años. El siguiente disco fue Caminar contigo.
Cada tema tuvo su historia, como las que proponen sus actuales integrantes en Un millón de motivos o como sus propias historias personales, de esas que su público desconocía cuando tocaban para otros artistas.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El significado de la palabra "chévere"
Cultura - 6
-
Roberto Rivera es el nuevo director de la Compañía Nacional de Danza
Cultura - 2
-
Roberto Ayala: “Hubo un rato en el que pensé que todo era tenaz en MasterChef y que no podría aguantar”
Cultura - 7
-
Guayaquil como destino fílmico, el nuevo proyecto cultural y de desarrollo audiovisual de la ciudad
Cultura - 3
-
La fidelidad de la audiencia es fundamental en la radio: Pepe Granizo Cisneros
Cultura - 8
-
J-Misá estrena su nuevo sencillo "PA-MÍ"
Cultura - 4
-
+Arte Galería celebra su quinto aniversario con una publicación de Severo Editorial
Cultura - 9
-
Kerly Morán presenta su propia línea de ropa y su nuevo tema musical “Verano”
Cultura - 5
-
"Viva la vida", el documental sobre Frida Kahlo que Nat Geo presentará el 8 de marzo
Cultura - 10
-
Retos y oportunidades de los artistas durante la pandemia, ¿cómo enfrentarlos?
Cultura