-
05:46 Justicia: 1.460 guías penitenciarios deben cuidar a una población carcelaria de 38.693 reclusos
-
05:00 Sociedad: La Organización Panamericana de la Salud insta a detectar a tiempo los defectos congénitos
-
05:00 Sociedad: El Día Mundial de la Vida Silvestre se lo celebrará con una cicleada y con el desafío de cuidar las especies
-
00:09 Sociedad: Los niños del área rural prefieren las clases presenciales
-
00:00 Editorialistas: Son 19 millones de habitantes y la velocidad con la que lograron obtener las vacunas les permite inyectar a miles de ciudadanos al día, a mediados del 2021, sabremos que Chile es un atractivo turístico, también, para aprovechar su eficiencia en vacunar contra la propagación del covid-19.
-
00:00 Editorialistas: El CNE debe aclarar por qué aceptó la inscripción de un candidato con un documento de identidad extraño o la inscripción de un binomio con un plan de gobierno del binomio anterior, por qué no actúo ante denuncia de que un candidato recibió dinero de un grupo paramilitar a su campaña política.
-
00:00 Editorialistas: El país sigue fragmentado o invertebrado, con un modelo que no se afianza en lo político, social y económico por falta de acuerdos básicos de gobernabilidad, que permitan superar las causas de la pobreza y de otros males: la corrupción y el autoritarismo, en desmedro de los derechos humanos.
-
00:00 Punto de vista: No existe norma constitucional, legal o reglamentaria que señale que el CNE es la máxima autoridad, incluso, sobre las otras funciones e instituciones del Estado durante los procesos electorales. Sus resoluciones pueden ser apeladas al TCE a través de sentencias y cumplimiento obligatorio.
-
00:00 Editorialistas: La vida es como un viaje por mar: hay días de calma y otros de borrasca. Lo importante es tener un buen capitán del barco y en esa búsqueda navega Ecuador con el desafío de celebrar una segunda vuelta electoral transparente, libre, justa y demostrar que su salud democrática alcanza al horizonte.
-
00:00 Cultura: José Merchán: “Es un poco difícil crecer en este género en Ecuador, pero no me voy a dar por vencido”
1. Tradiciones y costumbres de la cultura afro
2. El ajo tiene más beneficios que solo aportar vitamina A, B y C
3. El palo de lluvia mantiene vivas las tradiciones indígenas
4. Periodista que publicó artículo homofóbico contra Juan Gabriel renunció ante oleada de críticas
5. El pasillo ecuatoriano, un género de identidad nacional que despierta pasiones y controversia
6. Mafalda: historia, análisis y frases en este, su medio siglo
Desde que tenía doce años una pequeña libreta de apuntes y una pluma eran los inseparables amigos de Marlene Romero, más conocida como Demphra. En esta la cantautora urbana escribía versos que giraban en torno a su vida, lo que hacía en la secundaria y su llegada a la carrera de Banca y Finanzas en la universidad. Esos versos más tarde se transformaron en canciones que la llevaron a ganar popularidad como cantante.
Pero antes de que eso sucediera la cantante dominicana, que emigró junto con su madre y sus dos hermanos a Panamá, cuenta que tuvo que visitar algunos estudios de grabación en busca de que alguien se interese por su talento. Su oportunidad se dio en 1999 luego de conocer a Januario “Nayo” Crespo, presidente de lo que hoy se conoce como Panama Music.
Desde entonces la artista lanzó una variedad de temas y discos como solista e integrante de La Factoría. El primero fue “La willa Demphra”, del que se desprende “Ush”, tema que la dio a conocer como la nueva promesa musical. “Qué tonta fui” y “Mentiroso”, son dos de sus últimos canciones promocionales que la trajeron de regreso a Ecuador. El año pasado fue parte de la Teletón por la vida.
Demphra explica que la primera canción la escribió basada en una experiencia que vivió hace cinco meses. “El día de mi aniversario con mi pareja estuve esperándolo con flores y una gran cena, pero nunca apareció porque estaba en otra fiesta. Fue el rompimiento de la relación y de eso se trata el tema”, dice.
Agrega que en “Qué tonta fui” el productor y arreglista Faster fusionó los géneros el dembow 110 (base del reggaetón), el pop y la ranchera. “Es una innovación. Es muy discotequera, pero también tiene trompetas que le dan ese toque de despecho”.
La canción tiene un videoclip que fue dirigido por Alberto Almendral. Cerca de 50 personas aparecen en la grabación del clip que puede verse en el portal de Youtube.
Sobre “Mentiroso” la intérprete asegura que este es un mambo. “Los productores me dijeron vas a hacer música de tu tierra, para mí es un orgullo porque es el lugar donde desarrollé parte de mi infancia”, señala Demphra, cuyo nombre artístico nació de una lata de pintura. “Cuando me fui de vacaciones a República Dominicana para grabar el tema ‘Me voy’ mis promotores me llamaron para decirme que necesitaban un nombre para lanzarme como la nueva promesa de Panamá. Me dijeron que me iban a poner Marlene, pero me negué porque yo quería un nombre más original.
Entonces vi que en una lata de pintura decía Demfa, luego cogí un diccionario y encontré la palabra Sokuba, que significa demonio vestido de mujer. Llamé a mi hermana y le pregunté qué tal se escuchaba Sokuba. Me dijo que eso era horrible.
Y le consulté qué tal Demfa y me respondió Demphra y eso qué significa, le dije: Mujer africana voluminosa y así quedó”, recuerda la intérprete de “Amiga”.
La cantante, que llegó el domingo al país, estuvo de invitada en el programa Ciudadanos del mundo que transmite TC Televisión. En su visita recorrió la cárcel de mujeres de Cuenca y los talleres María Auxiliadora que se dedica a ayudar a mujeres necesitadas.
Del último recorrido que realizó Demphra asegura que le fue de gran utilidad conocer el manejo de esos sitios. “Uno de mis grandes sueños es crear una fundación que se llamará ‘Guerreros de luz’ y que tendrá el objetivo principal de ayudar a las madres solteras y familias más necesitadas, así como crear plazas de trabajo para que puedan ser competitivas en el mundo laboral”, adelanta la cantante urbana que transformó los versos, que escribió desde pequeña, en canciones.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El significado de la palabra "chévere"
Cultura - 6
-
Roberto Rivera es el nuevo director de la Compañía Nacional de Danza
Cultura - 2
-
Roberto Ayala: “Hubo un rato en el que pensé que todo era tenaz en MasterChef y que no podría aguantar”
Cultura - 7
-
Guayaquil como destino fílmico, el nuevo proyecto cultural y de desarrollo audiovisual de la ciudad
Cultura - 3
-
La fidelidad de la audiencia es fundamental en la radio: Pepe Granizo Cisneros
Cultura - 8
-
J-Misá estrena su nuevo sencillo "PA-MÍ"
Cultura - 4
-
+Arte Galería celebra su quinto aniversario con una publicación de Severo Editorial
Cultura - 9
-
Kerly Morán presenta su propia línea de ropa y su nuevo tema musical “Verano”
Cultura - 5
-
"Viva la vida", el documental sobre Frida Kahlo que Nat Geo presentará el 8 de marzo
Cultura - 10
-
Retos y oportunidades de los artistas durante la pandemia, ¿cómo enfrentarlos?
Cultura