-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
Bob Dylan celebra sus 79 años con su álbum N° 39 Rough and Rowdy Ways
1. Tradiciones y costumbres de la cultura afro
2. El ajo tiene más beneficios que solo aportar vitamina A, B y C
3. El palo de lluvia mantiene vivas las tradiciones indígenas
4. Periodista que publicó artículo homofóbico contra Juan Gabriel renunció ante oleada de críticas
5. El pasillo ecuatoriano, un género de identidad nacional que despierta pasiones y controversia
6. Mafalda: historia, análisis y frases en este, su medio siglo
Bob Dylan cumplió este 25 de mayo 79 años. La celebración de su cumpleaños llega con un nuevo disco bajo el brazo, titulado Rough and Rowdy Ways, álbum de estudio número 39 de su carrera, que verá la luz el 19 de junio próximo.
El lanzamiento de este nuevo disco vino acompañado del adelanto de una de sus nuevas canciones el 8 de mayo, titulada “False Prophet”. Dylan ha vendido más de 125 millones de discos en todo el mundo.
La presentación de este nuevo disco confirma a Dylan como un músico que, a sus casi 80 años, no piensa detener su creación musical y esto supone una muy buena noticia.
Este músico, compositor y poeta estadounidense, es una de las figuras del mundo de la cultura más importantes e influyentes de los últimos 50 años.
La relevancia de las letras de sus canciones, con un fuerte carácter reivindicativo, le hicieron recibir en el año 2016 el premio Nobel de Literatura “por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”.
En junio de 2019 Netflix estrenó un documental dirigido por Martin Scorsese titulado “Rolling Thunder Revue”, que sigue los pasos del músico Bob Dylan durante la gira que tuvo lugar entre los años 1975 y 1976.
Bob Dylan apareció a inicios de los sesenta en la robusta escena folk de Nueva York, la que reunía a jóvenes bohemios, universitarios e intelectuales, en contraste con la creciente escena del rock and roll, considerada como un producto comercial para adolescentes.
Hacia 1963, la complejidad de sus composiciones y sus imágenes interpretadas como cargadas de crítica social y política –particularmente en clásicos como “The Times They Are a-Changin” o “Blowin’ in The Wind”- se convirtieron en himnos de la escena folk y de la canción protesta, en pleno auge de la lucha por los derechos civiles.
Sin embargo, Dylan rechazaría rápidamente la etiqueta de “voz de su generación” y para 1965 ya era un artista completamente distinto. Sus letras tomaron un tono más surrealista, irónico, interno e incluso dadaísta, mientras que su sonido cambió la guitarra acústica por una guitarra eléctrica y una banda de rock de soporte.
Así nace “Like a Rolling Stone”, publicada como single en julio de 1965 y como parte del disco Highway 61 Revisited al mes siguiente. Fue la canción que consolidó su incursión en el rock and roll, género que cambió para siempre. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Carlos Andrés Vera: "Cabos Sueltos es el retrato del acoso político, la persecución y el silencio"
Cultura - 6
-
Roberto Ayala: “Hubo un rato en el que pensé que todo era tenaz en MasterChef y que no podría aguantar”
Cultura - 2
-
La ciencia ficción ecuatoriana en un libro internacional
Cultura - 7
-
J-Misá estrena su nuevo sencillo "PA-MÍ"
Cultura - 3
-
Rina Padilla imprime en su muestra pictórica "la energía de la vida"
Cultura - 8
-
Daft Punk se separa después de 28 años
Cultura - 4
-
+Arte Galería celebra su quinto aniversario con una publicación de Severo Editorial
Cultura - 9
-
El maestro Enrique Tábara recibirá un homenaje póstumo en el MAAC
Cultura - 5
-
La fidelidad de la audiencia es fundamental en la radio: Pepe Granizo Cisneros
Cultura - 10
-
Kerly Morán presenta su propia línea de ropa y su nuevo tema musical “Verano”
Cultura