Publicidad

Ecuador, 11 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Pese a que la mayoría de elementos no actúa habitualmente en la altura, está bien preparada para actuar en cualquier entorno

La Tri combina la fortaleza física y velocidad de sus jugadores

-

Dos partidos ganados, el 100% de los puntos en disputa, 4 goles a favor y ninguno en contra, le dan a Ecuador un envión insospechado en el inicio de su carrera por acceder al Mundial de Fútbol Rusia 2014.

Más allá de la técnica de los seleccionados y de la buena interpretación de las disposiciones tácticas del estratega Gustavo Quinteros, este buen rendimiento se basó en el excelente estado físico que demostraron los deportistas.

Ganar en Buenos Aires a Argentina, después subir a la altura de Quito para doblegar a Bolivia, en condiciones poco normales debido al estado de la cancha, solo se consigue con gran fortaleza.

César Benalcázar, preparador físico de Mushuc Runa y que en el año 2000 trabajó con la Selección de Bolivia, explica que si bien la gran respuesta muscular de los integrantes de la ‘Tri’ es producto de su trabajo en los clubes, la responsabilidad de toda selección es mantener esas buenas condiciones.

Aclara que en los combinados nacionales únicamente se considera a los atletas que gocen de la forma deportiva óptima, para lo cual deben rayar la excelencia en lo físico, técnico, táctico y psicológico.

Esta plenitud se consigue en los equipos, porque en las selecciones no hay tiempo para potencializarlas. Antonio Valencia, por ejemplo, actuó a gran nivel en el lance contra la Albiceleste el pasado jueves. No llegó a Quito para juntarse con el resto de convocados, más bien aterrizó en Buenos Aires un día antes del lance.

Revise la tabla de posiciones de las eliminatorias al Mundial Rusia 2018 aquí

El ‘Toño’ fue el volante más incisivo, desprendió 29 pases, 22 acertados, entre ellos una asistencia, registrando una efectividad del 76% y constituyéndose en el hombre que más combinaciones sumó. Pero este alcance se redujo al 70% en la lid contra la ‘Verde’, donde Valencia únicamente completó 20 pases, 14 de ellos correctos.

Ante los ‘rioplantenses’, el hombre que secundó al carrilero del Manchester United fue el lateral derecho Juan Carlos Paredes, quien también inscribió una efectividad del 76%, fruto de 13 pases correctos y 4 incorrectos. Con Bolivia, la ‘Hormiga’, que fue sustituido a los 75 minutos, alcanzó una eficiencia del 68%, reflejada en 17 servicios correctos y 8 malos.

El tercero en efectividad contra los gauchos fue el lateral izquierdo Walter Ayoví, que calificó con el 56%, con 15 combinaciones acertadas y 12 desacertadas. No obstante, frente a los del altiplano subió al 79% su eficacia, con 26 pases correctos y 7 equivocados.

El hecho que 10 de los 11 titulares militen en elencos del llano facilitó que su funcionamiento en el estadio Monumental de River Plate sea casi impecable. Esos mismos cultores en Quito corrieron menos, primero porque no esperaban jugar en una cancha inundada de agua, como ocurrió por la lluvia, y segundo porque generalmente se desempeñan a nivel del mar.

Benalcázar hace aquí 2 puntualizaciones. Primero, los conjuntos que están acostumbrados a desempeñarse en la altitud, cuando bajan al llano van con la ventaja de tener más glóbulos rojos y sus deportistas corren sin ningún inconveniente.

Y segundo, si los elementos que  no se presentan seguido en la altura hacen de locales en una ciudad alta (como los de la Tricolor), pero no están al 100% en los aspectos físico, técnico, táctico y psicológico, no tendrán en ella ninguna ventaja.

“El problema principal de ejercitarse en la altura es que por cada 1.000 metros que se sube, se reduce un 10% de rendimiento. Es decir, en Quito, como se ubica a 2.800 metros, los planteles acostumbrados al nivel del mar rendirán 28% menos”, detalla.

Sobre el centrocampista de ataque Jéfferson Montero, cuya presencia por lo general no completa los 90 minutos en cancha, ya que es sustituido, Benalcázar cree que en su club, el Swansea City de la Premier League de Inglaterra, debe hacer algún trabajo especial para alcanzar mayor resistencia. A más de uno le sorprendió que la ‘Turbina’ haya aguantado todo el partido ante Bolivia, en la altura capitalina.

“Imagino que esta labor especial debe tener algún tiempo, pues todo  efecto fisiológico solo se puede evidenciar en mínimo 3 semanas de entrenamiento”, subraya.

Para el uruguayo Pablo Repetto, timonel de Independiente del Valle, la verdadera sorpresa de Ecuador fue someter a Argentina a domicilio, algo que no constaba en el presupuesto de la gran mayoría de ecuatorianos que, en cambio, sí esperaban doblegar a Bolivia.

Considera que jugar a velocidad no es una novedad, porque el equipo que dirige Gustavo Quinteros conserva la base que utilizó Reinaldo Rueda en las anteriores eliminatorias. En la nómina constan hombres bastante rápidos como Antonio Valencia, Jéfferson Montero y Juan Carlos Paredes.

Lo que sí se nota es mayor compromiso, cada jugador corre hasta el final y no da pelota por perdida.

Como aleccionador sabe que condiciones imprevistas como correr en una cancha con agua empozada no solo dificulta, sino pone de mal humor a cualquiera. “Contra estas circunstancias no se puede hacer mucho, porque se entrena en canchas en buen estado. Se hace lo que te permita el momento”, dice.

El mediocampista Luis Fernando Saritama, exseleccionado, cita que es muy complicado jugar en medio del agua, “no tienes total control del balón, el campo y la pelota se hacen pesados y eso te demanda más desgaste”, argumenta.

Saritama pondera como principales virtudes el altruismo entre los ‘tricolores’ y la predisposición a cumplir con el DT. Ecuador luce más vertiginoso y peligroso porque con Quinteros se presiona desde el área contraria, no en zona como prefería Rueda, y hay elementos nuevos, como Miler Bolaños y Juan Cazares que no desaprovecharán la oportunidad. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media