Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Impreso el 60,37% de papeletas

Impreso el 60,37% de papeletas
21 de enero de 2014 - 00:00

La impresión de las papeletas que se usarán en las elecciones seccionales del 23 de febrero, tiene un avance del 60,37%.

Hasta ayer, el Instituto Geográfico Militar (IGM), a cargo de esta tarea, registró una impresión de 20’709.512   documentos de un total de 34’303.904 solicitados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Para los próximos comicios, los ciudadanos encontrarán en su junta electoral papeletas de colores amarillo-rojo, celeste, concho de vino, amarillo-verde y azul. Estas son para las dignidades de prefectos, alcaldes, concejales urbanos, concejales rurales y vocales de juntas parroquiales rurales, respectivamente.

Para los comicios existen 11’613.270 electores distribuidos en 40.763 juntas receptoras del voto (JRV). Tras un recorrido realizado ayer por las instalaciones de la entidad militar, Domingo Paredes, presidente del CNE, informó que para este proceso electoral se invirtieron  3’893.188,35 dólares más IVA.

Durante un informe técnico, el director del IGM, Pedro Cabezas Gallegos, informó que las papeletas  cuentan con características de seguridad, como el uso de papel bitonal de 90 gramos con microfibrillas no visibles y marca de agua visible a contraluz. Por seguridad, está compuesto por un químico que bajo la reacción de un dispositivo, permite identificar la originalidad de las papeletas. El coronel de las Fuerzas Armadas destacó  los mecanismos antiescáner y antifotocopia, con un papel 100% reciclado y  amigable con el ambiente.

Además, el diseño tiene un microtexto de seguridad visible con dispositivo de aumento, fondo con trama de seguridad, el cual posee un código de barras que permite realizar el control y seguimiento de las papeletas en los lugares adonde sean enviadas.

El servicio que realiza el IGM consiste en diseño, producción, impresión, compactación, clasificación,  control de calidad, empaquetado, etiquetado y entrega de papeletas electorales.

Ayer se efectuó el primer traspaso hasta el integrador del Parque Electoral, ubicado en las  instalaciones de Cemexpo, norte de Quito. Desde allí se hará el traslado a las delegaciones provinciales del CNE, desde el 12 hasta el 22 de febrero, a través de vehículos de las Fuerzas Armadas que garantizarán la seguridad de los paquetes.

Las fuerzas terrestre, naval y aérea ofrecerán resguardo y la empresa Montgar es la encargada del armado y distribución de los paquetes, mediante entregas parciales.

Las autoridades confirmaron que la impresión culminó para las provincias de Galápagos, Zamora Chinchipe, Orellana, Sucumbíos, Napo,  Morona Santiago, Pastaza, Cañar, Tungurahua y Santa Elena. Ayer comenzó la impresión para seis provincias más.

Cabezas, durante el recorrido, informó que las instalaciones del IGM cuentan con un circuito cerrado con 132 cámaras de última tecnología, que prestan especial atención a la planta de producción. Para esta fase se contrató a 500 personas, de las cuales 350 son mujeres. Todas cumplen con rigurosas exigencias de seguridad y de acceso al lugar.

Con tres turnos de ocho horas en los siete días de la semana, el IGM trabaja en este proceso desde inicios de enero.

Además, la entidad tiene los sistemas de seguridad requeridos para rastrear los paquetes electorales en el posible caso de que el material  sea sustraído.

La ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, participó en el recorrido y constató que la producción de las papeletas y demás documentos electorales se realiza con tecnología de punta adquirida por el IGM, así como la custodia. “Nosotros actuamos antes, durante y después de los procesos electorales, garantizando seguridad y transparencia”, expresó.   

Dentro del control de calidad, previamente al envío de las papeletas, el director del IGM explicó que se coloca una etiqueta en cada paquete con un código que permite evitar errores en la entrega. Dicho código es detectado por un lector de barras, en el caso de que el envío resulte erróneo.

Fiscalización

Por otro lado, el anuncio de la candidata  a la Alcaldía de Guayaquil por Alianza PAIS, Viviana Bonilla, sobre  la apertura de la señal televisiva de un partido de  Barcelona  fue comentado por los vocales del CNE.

La consejera Roxana Silva mencionó que el país está en campaña electoral y que cualquier caso de transgresión se podría analizar, si existe algún informe de la Dirección de Fiscalización y Control del Gasto Electoral. Actualmente esta unidad vigila la campaña electoral que realizan los candidatos y sus organizaciones políticas en todo el país.

Este departamento debe detectar eventuales violaciones al Código de la Democracia en cuanto a discursos discriminatorios o el uso de imágenes de niños en publicidad.

CRECEN ÓRDENES DE PAUTAJE PARA PUBLICIDAD

El Consejo Nacional Electoral (CNE) registra 4.678 órdenes de pautaje para la promoción de candidaturas, de acuerdo al último reporte de la Dirección de Promoción.

El CNE destinó un total de 19’516.976,50 dólares (más IVA) para que los grupos políticos puedan promocionar sus figuras, con miras a las próximas elecciones seccionales.

Las 24 provincias del país han realizado solicitudes para la publicidad electoral perteneciente a las dignidades de alcaldes, prefectos y viceprefectos, concejales urbanos y rurales; y vocales de juntas parroquiales.

El consejero Juan Pablo Pozo explicó que si organizaciones políticas tienen problemas en ingresar al sistema para pautar, la Dirección de Promoción Electoral deberá analizar el motivo.

Para la promoción electoral consta un total de 894 medios de comunicación calificados por el organismo electoral, a través de los cuales los candidatos que participarán en los comicios seccionales podrán difundir y promocionar sus planes de trabajo desde el inicio de la campaña electoral hasta el 20 de febrero.

El pasado viernes 17 venció el plazo para que los responsables del manejo económico de las diferentes tiendas políticas habilitadas, entregaran la documentación necesaria para acceder al fondo
de promoción.

Alrededor de 27.895 candidatos están inscritos y podrán participar en los próximos comicios, donde se elegirán 5.651 dignidades.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media