Publicidad
Alegría Crespo: Plan Nos Cuidamos fortalece seguridad en centros educativos
Desde abril de 2024, la docente Alegría Crespo comanda el Ministerio de Educación con el objetivo de impulsar procesos de aprendizaje en los centros educativos con sentido humano, formación integral y compromiso con una educación pública de calidad.
En una entrevista con diario El Telégrafo, la ministra -quien fue ratificada por el presidente Daniel Noboa en su nuevo período presidencial- charla acerca de los programas e iniciativas que ha implementado la cartera de Estado a temáticas como la reinserción estudiantil, la homologación de docentes, la seguridad en los centros educativos y la próxima fusión con los ministerios de Cultura, Deporte y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia Técnología e Innovación (Senescyt).
El Gobierno Nacional ha destacado como una de sus obras más importantes la reinserción de más de 92.000 estudiantes con el Plan Todos al Aula. ¿Cómo se logró este objetivo?
Sin duda dentro de la gestión del Ministerio de Educación nuestro enfoque principal es tener la cobertura total de nuestra población estudiantil y llevarla a una culminación exitosa como bachiller. Para que este objetivo exista debemos tener a los niños, niñas y adolescentes dentro del aula, para hacer el seguimiento, el apoyo y seguir el programa cognitivo-académico. Nuestras acciones principales son identificar los casos que por a o b razón están fuera del Sistema Nacional de Educación. Una vez identificados se procede a traer de vuelta a los que han salido e ingresar a aquellos que no han podido hacerlo.
De esta manera aplicamos la estrategia “Todos al Aula”, que está diseñada para incrementar significativamente la tasa de matrícula en todos los niveles educativos del país. Desde el lanzamiento del programa se ha logrado reinsertar a 92.448 estudiantes.
"Todos del Aula" representa un proceso, un programa, un esfuerzo interinstitucional que lleva a brigadas del Ministerio de Educación a recorrer comunidades, a tocar puertas, a acercarse y dialogar con las familias.
¿Hay una proyección de cuántas personas más se sumarían a esta iniciativa?
Esto es algo progresivo, continuo e imparable, es decir, es una tarea diaria que lo que busca es fortalecer este número que hoy por hoy asciende a 92.448. No hay finalización, sino es un plan de continua reinserción. Es un puerta a puerta, un trabajo muy humano y muy técnico.
Se ha hablado en su gestión de la valorización de la labor de los docentes y la homologación salarial. ¿Qué avances han existido en este plan de reconocimiento?
El valorar a un docente no es de boca para afuera, son acciones y resultados contundentes. En este momento se ha procedido al pago de la de la Homologación Salarial 7, que beneficia a 1.835 docentes. Se ha destinado el monto de USD 10,4 millones, en cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, así como de la disposición transitoria 68ª.
Además tenemos otros procesos que están en marcha, que benefician a los docentes y los valoran, como la sectorización docente general. Tenemos a 1.890 docentes de la región Costa-Galápagos que fueron beneficiados por esta iniciativa.
Hoy también nos congratula decir que tenemos a 673 profesionales psicólogos y familiares que guíen y apoyen en los departamentos de consejería estudiantil, tenemos formación permanente y carnetización. ¿Qué es la carnetización? Es un programa que busca descuentos, beneficios para nuestros docentes tanto en temas académicos como en formación universitaria superior.
Precisamente está por culminar un plan de sectorización para el período Sierra-Amazonía…
La sectorización es siempre una mirada muy importante, es tener a los docentes cerca del lugar donde viven, que ejerzan su profesión cerca de su domicilio. Esta es una gran oportunidad para que los maestros con nombramiento definitivo puedan reubicarse en instituciones educativas más cercanas a sus hogares.
El Gobierno Nacional anunció a finales del mes anterior la implementación del “Plan Nos Cuidamos” para el resguardo de los centros educativos y combatir delitos como la extorsión o el reclutamiento forzoso. ¿Se encuentra actualmente en marcha?
El “Plan Nos Cuidamos”aborda una problemática nacional que se refiere a la realidad ecuatoriana, regional y mundial frente a la inseguridad.
Por un lado, dentro de este plan tenemos el programa de “Comunidades Educativas Seguras y Protectoras” que lo trabajamos de la mano con el Ministerio de Interior, en articulación permanente con la Policía Nacional, y que establece un patrullaje alrededor de las instituciones educativas que han sido priorizadas de acuerdo a su geolocalización, en cantones de mayor riesgo.
Son 365 instituciones educativas intervenidas y los resultados han sido alentadores, al reducir en un 30% los incidentes violentos. Ascenderemos hasta 421 centros educativos para fortalecer este programa.
Este plan también aborda otros cuatro ejes de acción: cognitivo, operativo, normativo y territorial.
El cognitivo basa la seguridad como conocimiento y está enfocada a tareas de prevención y el cuidado permanente de nuestros chicos. Se incluye entonces la temática de seguridad en el currículo nacional.
El operativo de basa en el fortalecimiento de la Policía Nacional en vinculación con la comunidad educativa para que se flexibilice su entrada únicamente de ser necesaria en casos donde existan amenazas o extorsiones o una comunidad que así lo pide y lo exige.
El normativo, con reformas al marco legal educativo, como una reforma a la Ley Orgánica de Educación Intecultural (LOEI), en donde se agilicen los procesos frente a ciertos actos y acciones.
El eje territorial, como una reconstrucción del tejido social y un programa como “Guardianes de Valores”, para promover el respeto y la inserción de la materia de Cívica, Ética e Integridad.
Se habla del concepto de “riesgo inminente” para la intervención del Bloque de Seguridad en centros educativos. ¿En qué consiste?
Se refiere a casos de instituciones educativas que se vean expuestas a situaciones donde existan amenazas de cualquier tipo como extorsión, microtráfico de drogas, porte de armas de fuego o armas blancas, en donde la Policía Nacional pueda accionar.
¿Han tenido casos en donde la Policía Nacional haya realizado estas intervenciones?
Estamos trabajando junto al Ministerio de Interior para la expedición de un acuerdo que permite que esto se dé con la la tecnicidad que exigen los protocolos para cuidar a nuestros chicos. Es decir, respetando la instancia de la institución educativa y poniendo los puntos muy claros y los protocolos de seguir.
La cartera de Educación fusionará a la Senescyt, el Ministerio de Cultura y el Ministerio del Deporte, tras la aprobación del Plan de Eficiencia Administrativa. ¿Cómo será el proceso para integrar estas instituciones, cuánto tiempo tomará y –en este caso- si usted permanecerá a cargo de las cuatro instituciones?
Lo que estamos realizando es un trabajo muy técnico, progresivo y articulado para lograr un Estado más ágil, un Estado que responda a los requisitos o requerimientos ciudadanos de una manera más eficiente.
Al consolidar las carteras de Cultura, Deporte y la Senescyt, cada una de ellas tendrá la misma importancia, la misma mirada, el mayor respeto frente a los procesos que se están llevando a cabo. Y lo que sí se busca es hacerlas fuertes para que los ciudadanos estén atendidos en las diversas áreas. Este proceso no es de la noche a la mañana, es un proceso que requiere una reestructuración, por tanto requiere tiempo. Tomará por lo menos seis meses para ir alineando estas cuatro instituciones gubernamentales.
Si vemos las bondades, podemos ya pensar en un currículo que vaya hacia la formación integral de un ciudadano, sin dejar de lado ninguno de los programas que se tienen. El ciudadano que posiblemente tenía que venir a Quito a realizar un trámite, lo podrá hacer en su provincia y esto es muy beneficioso. Sin duda, es la mirada es un Estado más ágil, un Estado próspero y con esa mirada vamos a seguir trabajando.
Por otro lado, acá estoy como Ministra de Educación y estoy presta a seguir sirviendo al país mientras me necesite.
TE PUEDE INTERESAR:
#Nacionales | Compartir información biométrica sobre terroristas y pandilleros, facilitar extradiciones y enviar oficiales de enlace fueron los principales acuerdos alcanzados entre Ecuador y EE. UU. tras la visita de la secretaria de Seguridad, Kristi Noem. #LéaloEnET:… pic.twitter.com/5HcxoHmOU6
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) July 31, 2025