Preservar la red vial estatal por medio del control de pesos y dimensiones de los vehículos de carga pesada que circulan por las carreteras y de los que ingresan y salen de las terminales marítimas de Guayaquil, Manta, Esmeraldas y Puerto Bolívar es el objetivo de la nueva disposición del Gobierno mediante Decreto 1137 que rige desde ayer.
El peso máximo permitido para circular por vías y puentes del país es de 48.000 kilogramos. Sin embargo, existe una disposición que permite al vehículo extenderse en su capacidad de carga hasta 51.000 kilogramos, según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
Juan Carlos Jairala, gerente de Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG), indicó que esta medida es obligatoria y que debe ser cumplida por todos los transportistas.
Recalcó que como actores del comercio exterior intervienen los puertos, por ello fueron notificados para que al ingreso y salida de estos vehículos controlen que exista el certificado (regular o especial).
“Debido a que el puerto está concesionado y a que la parte operacional la ejecuta la empresa Contecon, ya se le notificó para que cumpla con la verificación respectiva”, aseveró el funcionario.
Enfatizó que la APG como un ente controlador hace un seguimiento para que Contecon dé cumplimiento a esa ley. 
Jairala informó que el promedio de  vehículos de carga pesada que ingresan diariamente a la terminal está entre 800 y 1.000, aproximadamente, considerando que existen días en que hay  movimiento escaso (entre 250 y 600 vehículos).
De su parte, Carlos Monrroy, jefe de seguridad de Contecon, señaló que desde la semana pasada venían realizando este tipo de controles, “pero desde ayer no se pide el certificado”. “Lo estábamos aplicando desde la semana anterior, pero mandaron un correo del MTOP indicándonos que está suspendido”, aseguró Monrroy.
Aseveró que los transportistas han tenido varios problemas para sacar el permiso de operación en el MTOP, el cual se necesita para sacar el certificado de pesos y dimensiones. “Según contaron los choferes, tienen presentada desde hace un año la solicitud para obtener el permiso de operación y el trámite sigue. En 30 días se volverá a aplicar la norma si el Ministerio no lo prolonga más”, mencionó Monrroy.
Solo con licencia, matrícula y el papel del SOAT ingresan a las instalaciones del puerto de Guayaquil los transportistas pesados.
Según el MTOP, se trabaja con todos los puertos del país y, por lo tanto, no se extenderá el plazo para la obtención de certificados de operación regular. En tal virtud no se permitirá el ingreso ni salida del puerto a vehículos pesados que no posean los certificados regulares vigentes y los especiales, en caso de ser carga especial, extradimensionada o extrapesada.
Puerto Bolívar
La Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar (APPB) realizó varios cambios en la entrada del área de operaciones. Según el gerente de la entidad, Wilmer Encalada, se implementó el sistema de peaje en los puntos centrales de la entrada y salida y también se colocó una cubierta y señalética para el ingreso de los vehículos pesados, los cuales se colocan en una plataforma que es parte del sistema de control.
La APPB cuenta con cinco básculas de última generación (tres a la entrada y una a la salida) que garantiza un efectivo control a los vehículos que entran y salen del puerto, acotó el funcionario.
Resaltó que iniciaron el nuevo control a los transportistas desde las 08:00 de ayer y no hubo inconvenientes ya que meses atrás se socializó el tema con los choferes y dueños de los vehículos.
Cerca de 1.200 vehículos ingresan cada semana hasta la terminal de Puerto Bolívar, y en su mayoría son camiones pequeños que llevan en su interior cajas de banano.
“En Puerto Bolívar entran carros pequeños y la mayoría no va a tener problemas en cuanto al volumen de carga que puedan transportar. Es lo contrario a lo que pasa en Guayaquil donde ingresa carga contenerizada en vehículos grandes”, indicó Encalada, quien recalcó que a la APPG  ingresan vehículos que apenas transportan entre 200 y 500  cajas.
  
Transportistas regulados a favor de controles
Oswaldo Jurado, presidente de la Federación Nacional de Transporte Pesado del Ecuador, indicó que esta nueva normativa beneficiará a más de 20.000 transportistas pesados que están regularizados en el país y que terminará con el transporte “ilegal que entra y sale de los puertos”. La Federación agrupa a 340 empresas de transporte pesado.
“Esto será duro para el transportista informal que entraba y sobrecargaba el vehículo”, dijo Jurado, quien recalcó que el objetivo es preservar la buena vialidad que el Estado ecuatoriano ha ejecutado en todas la carreteras del país.
Enfatizó que es obligación de todos los transportistas pesados que recorren las carreteras preservar las mismas porque “eso le cuesta mucho al pueblo ecuatoriano”.
“Aquí la informalidad tiene un alto porcentaje (70%), pero con esta normativa eso se va a disminuir. La informalidad bajó mucho los precios; un carro que tenía que cargar 200 quintales, cargaba hasta 400 y eso hacía que bajaran los precios y quien salía favorecido era el dueño de la carga y los transportistas formales estábamos quebrando”, subrayó.
Luis Pérez, conductor de un vehículo de transporte pesado que llegó desde Cuenca, señaló que ve con optimismo la norma ya que muchos transportistas ilegales les estaban quitando el negocio ofreciendo precios inferiores y mayor carga.
Pérez, quien realiza tres viajes por semana desde Cuenca hacia el puerto de Guayaquil, dijo que los controles deben extenderse por todas las carreteras del país.
Formalidad para el sector
Alex Pérez,  subsecretario de Transporte Terrestres y Ferroviario, indicó que el actual  Gobierno, en búsqueda de la formalización del sector transporte, ha trabajado  con las federaciones del ramo para contrarrestar la informalidad, sobre todo  porque desea precautelar la seguridad vial.
El MTOP viene impulsando a  nivel nacional controles para que los choferes de carga pesada cuenten con el  título habilitante para ejercer legalmente como transportistas, título que es  emitido por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) o por el organismo competente,  y  el cual se constituye en requisito para la posterior obtención del  certificado de operación de pesos y dimensiones emitido por el Ministerio,  aseguró el funcionario.
Recordó que hace más de un año el MTOP emprendió  mesas de trabajo con la Federación Nacional de Transporte Pesado para la  actualización y posterior socialización de la normativa de pesos y dimensiones  que regula el sector, la misma que se pone en vigencia con el Decreto Ejecutivo  No. 1137 y el Acuerdo Ministerial 036 del MTOP. 
“Aunque en términos  generales esta normativa ha estado vigente durante muchos años, lastimosamente  no se venía exigiendo a los transportistas el permiso de operación ni el  certificado de pesos y dimensiones en los puertos, por lo que se generó un alto  margen de informalidad en el sector”, recalcó Pérez.
Hace aproximadamente  cuatro meses, el MTOP intensificó los controles. Primero, en las diferentes  estaciones de pesaje a nivel nacional, y luego desde las oficinas de atención en  los puertos marítimos. Actualmente, no se permite ingresar a los puertos a quien  no tenga el certificado de pesos y dimensiones. Como muchos transportistas no  tienen el permiso de operación, no pueden acceder al certificado de pesos y  dimensiones y consecuentemente se están quedando fuera del servicio.  
“Estamos trabajando conjuntamente con la ANT para dar una solución a las  personas que están en proceso de regularización, y que hayan sido afectadas por  el tiempo de tramitación del permiso de operación dentro de la ANT, medida que  será socializada una vez que se encuentren soluciones efectivas y que no generen  especulación en el sector”, concluyó.
