Publicidad

Ecuador, 28 de Marzo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Napu Marka, el signo distintivo de la provincia amazónica

Napu Marka, el signo distintivo de la provincia amazónica
Foto: Jhon Guevara / EL TELÉGRAFO
13 de marzo de 2018 - 00:00 - Redacción Desde Cero

Napu Marka es el distintivo con el que se quiere dar a conocer la provincia amazónica, conocida como “el pequeño Ecuador”, debido a su gran diversidad. Abarca desde las zonas de páramo en su lado occidental hasta los bosques tropicales en la llanura amazónica del lado oriental.

En los últimos años el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, encabezado por Sergio Chacón, se ha decidido impulsar a los emprendedores con el fin de estimular la economía local.

¿Cómo nació Napu Marka?

Es una marca oficial de la provincia, desarrollada en conjunto con la Dirección de Promoción y Cooperación Internacional. Tiene por objetivo cobijar a los emprendimientos que no tengan un distintivo y a los que ya lo tengan para que se puedan consolidar a escala nacional e internacional con productos con identidad propia. Nos dimos cuenta de que, por un lado, había que apoyar al desarrollo de los productos, pero cuando estos ya estaban finalizados, no tenían un lugar dónde comercializarse. Entonces debíamos trabajar también a nivel de mercado, por lo que necesitábamos una marca.

¿Qué acciones son parte de este proyecto?

Actualmente tenemos una isla en el Centro Comercial Iñaquito (CCI) en Quito, una tienda en el malecón del Tena y próximamente tendremos una en Cuenca. Los productores pueden dejar sus artículos en los locales para que sean comercializados. Nuestro papel es de consignatarios, entonces una vez hecha la venta, la ganancia se transfiere a la organización o empresa. Este proyecto permite dar a conocer los productos y servicios de la provincia que, en su mayoría, son alimentos orgánicos y, por lo tanto, saludables, pero también hay cosméticos y medicinales. Captan un segmento del mercado que tiene demanda, pero no tiene buena oferta, por ejemplo, los jabones de plantas medicinales o la sangre de drago que siempre se ha comercializado en condiciones precarias y en envases no adecuados. A través de esta marca intentamos certificar la calidad de los productos para que el consumidor pague un precio justo con la certeza de que lo que está recibiendo es garantizado.

¿La estrategia se enfoca en que los productos de la provincia se expandan hacia otros mercados?

También se ha incentivado a los productores a que se fijen en los mercados locales, porque muchas veces quieren salir con sus artículos al exterior, pero puede resultar innecesario cuando el ámbito local está disponible. A la provincia llegan lechugas, col, tomate, queso y leche de Tungurahua, Cotopaxi y otras provincias. Así que intentamos que los emprendedores se ganen primero el mercado local que también es importante. En ciertos segmentos nuestra producción es más que suficiente para satisfacer el mercado interno. En esa línea están los puntos de expendio que apoyamos y que más adelante mejoraremos. También estamos trabajando en un espacio en la Av. 15 de Noviembre en el Tena para que los productores del sector rural puedan ofrecer sus artículos de manera directa al consumidor. Sin embargo, aquí tenemos un problema legal porque el tema de los mercados en el ámbito urbano les corresponde a los Municipios. Hemos señalado que se debería realizar una reforma legal para que los GAD Provinciales podamos abrir mercados en los centros urbanos para el expendio de la producción rural. En algunos lugares hemos realizado convenios con los municipios, pero eso no siempre ocurre a escala nacional y el que sufre es el productor. Otro proyecto interesante es el de construir un centro de comercialización en Papallacta, el lugar más visitado en la provincia por su cercanía con Quito. Nos hemos dado cuenta de que muchos ganaderos ofrecen productos lácteos en la vía que aparentemente son de la localidad, pero en realidad vienen de otros lugares como Cayambe. Nuestra estrategia será ofrecer al visitante productos propios de la provincia como la guaba, la uva de monte, etc., muchos de los cuales los turistas no conocen.

¿Cuándo se ejecutará el proyecto?

Lo ejecutaremos este año y esperamos que hasta terminar la presente administración, en mayo de 2019, ya tengamos un buen avance. Hemos tenido una complicación con los terrenos porque son del Ministerio de Educación (Mineduc), sin embargo ya se suscribió una primera carta de compromiso con el Mineduc y el GAD parroquial de Papallacta.

En cuanto al turismo comunitario, en Oyacachi su mayor demanda es la carretera Congahua-Oyacachi para impulsar sus negocios turísticos, ¿qué ha retrasado la obra?

Oyacachi es un buen destino turístico con una debilidad: la falta de acceso desde Cangahua. Allí tenemos una distancia de 32 km, de los cuales dos tercios de la vía están en Pichincha, el límite es la cumbre. Desde la cumbre estamos trabajando en el ensanchamiento para una posterior intervención con asfaltado. Existía la predisposición del Ministerio de Obras Públicas de contratar toda esa obra. Nos pidieron una carta de autorización para la construcción de esa vía y lo hicimos. Tenemos entendido que se han hecho algunos trámites para adjudicar la obra a la empresa pública del Consejo Provincial de Pichincha, pero hasta el año anterior no se pudo concretar. Con esta obra, Oyacachi se volvería un lugar muy visitado por las aguas termales, sus artesanías, el turismo religioso, la piscicultura y sus asentamientos antiguos.

¿Existe acompañamiento con asesoría y talleres para los emprendimientos por parte de la Prefectura?

Todo depende de la etapa en la que esté cada proyecto y del apoyo que requiera en ese momento. Hemos realizado convenios con institutos y universidades para dar talleres sobre atención al cliente, preparación de alimentos y administración de los negocios comunitarios. Esta última ha sido una de las debilidades que han tenido. Muchas ONG vinieron en los años setenta, organizaron grandes cooperativas, pero faltó trabajar el tema del liderazgo y el manejo administrativo. Entonces cuando la empresa se descapitalizaba, los comuneros tenían que volver a las actividades tradicionales, como la cacería o la agricultura para el auto-consumo. Ahora las nuevas generaciones están más preparadas, pero se ha concentrado en esas tres, áreas principalmente. (I) 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media