El emprendimiento social quiere cambiar vidas con ideas innovadoras
Hult Prize opera en Ecuador a través de la Corporación para el Desarrollo del Emprendimiento y la Innovación Social, una organización no gubernamental que desarrolla programas de emprendimiento social.
Francisco Abad es el director en Ecuador y al momento organiza la Final Nacional del Hult Prize para que un equipo ecuatoriano vaya a la aceleradora internacional en Londres.
¿Cuáles son las características de un emprendimiento social?
A diferencia del emprendimiento que nace de una oportunidad de negocio, estos buscan resolver un problema específico de la sociedad, quieren transformar la vida de las personas de los quintiles más pobres. Si bien Ecuador es considerado un país de renta media y no recibe la misma cooperación internacional como otras regiones de África o Asia, aún tiene problemas de desigualdad.
¿Cómo evalúa la acogida que tuvo la semifinal del Hult Prize en Quito, efectuada el mes pasado?
Este año el reto era energía, eso hizo que más universidades de un perfil técnico participen. Los ingenieros se propusieron emprender y eso fue lo interesante (...) El reto es transformar su mente y que crean que es posible. Un buen ejemplo son los chicos de Hand Eyes, quienes ganaron el reto de History Channel. Todos eran ingenieros y les costó transformar su mentalidad hacia una propuesta más administradora y emprendedora, pero lo lograron. Eso se ve mucho en Sillicon Valley donde la mayoría son ingenieros y dieron paso a negocios como Facebook, mientras que en Ecuador las empresas son impulsadas por personas que tienen apoyo económico, ya que un emprendedor necesita capital para fracasar. He conocido personas que empezaron su negocio con la plata de su familia, pero el emprendimiento no puede ser un privilegio de pocos. Hult Prize busca democratizar el emprendimiento, lograr que más jóvenes brillantes que no tienen las mismas oportunidades participen en este concurso internacional frente a otros equipos del mundo. Ideas maravillosas salieron de Babahoyo, Tena y Macas.
¿Cuántos equipos participaron?
Ecuador fue el segundo país con más Campus Directors, que son líderes que llevan este proyecto a su universidad. Participaron 36 universidades (40 campus), las cuales debían tener al menos 10 proyectos, 3 jueces y una aparición en medios; 25 lo consiguieron y de ellos salió un ganador que obtuvo un cupo directo en las semifinales. Pero por la calidad de los proyectos, Hult Prize nos dio 20 cupos más para ir a 11 de las 15 ciudades a semifinales. La Espoch tuvo 96 equipos; la ESPE, 65, y la Politécnica Nacional, 30. La visión de Hult Prize no es que todos los proyectos sean maravillosos sino inspirar a los jóvenes a cambiar el mundo, su comunidad a través del emprendimiento, y que en ese proceso puedan ganar dinero, construir un equipo de trabajo y liderar sus negocios.
Aquí aprenden a hablar en público, a innovar, a trabajar en equipo. Hult Prize ofrece herramientas que mejorarán su futuro profesional.
Hult Prize saca las mejores ideas desde lo local. ¿Eso impacta en la autoestima de esas poblaciones?
Soy docente y aún me topo con estudiantes que siguen una carrera porque sus padres se los pidieron, pese a que sus aspiraciones eran ser músicos o artistas. (...) Con esta experiencia los padres constatan lo que sus hijos son capaces de hacer, y que cuentan con el apoyo de una empresa o una cooperativa local para presentar su idea en otro país sin que les cueste un centavo, pero que volverán listos para cambiar el Ecuador. En las entrevistas me dicen: “Suena muy bueno para ser cierto”, y realmente lo es. Hay eventos como este en todo el mundo y en Ecuador hay mucho talento que necesita participar. (...) Pero también vemos que ser un programa solo para universitarios es una limitante porque hay jóvenes talentosos que no han podido acceder a la universidad por diversos factores. La idea es trabajar con los gobiernos locales para plantear retos parecidos al de Hult Prize, aunque en formatos más ágiles y premios más pequeños. Para ello estamos aplicando otra metodología para conectar jóvenes talentos que quizá no tienen como meta emprender, pero que pueden apoyar a otros actores de la economía popular y solidaria con prototipaje rápido y desarrollar técnicas que en algún momento puedan replicar con sus compañeros de trabajo.
¿Y cuál ha sido la acogida de los gobiernos locales?
Algunos están haciendo sus análisis por la poca disponibilidad de recursos, pero en Loja, por ejemplo, vamos a realizar dos Ideatones (talleres en los que equipos se plantean proyectos para responder a un reto impuesto por el gobierno local). En 2 días pasan de no tener nada a crear empresas de innovación social, una propuesta de valor, una presentación pitch y un prototipo rápido. Ese ejercicio se hará con equipos de colegios y de universidades entre julio y agosto. El GAD de Riobamba también está interesado en vincularlo con la economía popular y solidaria; y Guayaquil se propone realizar una cumbre de emprendimiento e innovación social. Además hay empresas que nos han planteado formar sus propios emprendedores a través de nuestras metodologías. Pero también trabajamos con la AEI (Alianza para el Emprendimiento y la Innovación) para impulsar el proyecto de Ley de Emprendimiento porque aún tropezamos con el marco legal del país y los asambleístas deben entender que esa Ley debe ser aprobada. Un emprendimiento no tiene las mismas características de una corporación, si nace con ahorros y créditos familiares no puede tener las mismas responsabilidades con el SRI que una multinacional.
¿Dónde se realizará la Final Nacional del Hult Prize?
Están invitados los campus que participaron en la semifinal y que obtuvieron el 1°, 2° y 3° puesto. Tendremos 65 equipos de todo el país y será en la Escuela Politécnica de Chimborazo (Riobamba) el 31 de mayo y 1 de junio. El equipo ganador se llevará $ 50 mil de capital semilla otorgados por la Senescyt para ir a la aceleradora internacional del Hult Prize en Londres. Riobamba es un lugar más céntrico a donde los participantes podrán llegar con mayor facilidad. Trabajaremos durante una semana en temas de emprendimiento y realizaremos un Ideaton para activar a los chicos. Y trabajaremos en el inglés porque allá todo será en ese idioma. (I)