Ecuador, 25 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Radar

El emprendimiento debe ser una oportunidad más que una necesidad

El emprendimiento debe ser una oportunidad más que una necesidad
Foto: Internet
17 de abril de 2018 - 00:00 - Saskia Chacón

Fortalecer el marco normativo es uno de los ejes programáticos necesarios para la consolidación de un ecosistema más ágil, eficiente, equitativo y accesible que genere mayor confianza en los emprendedores ecuatorianos.

Según el reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2016, el Ecuador con 31,8% tiene la tasa más alta de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) en la región, frente a Colombia con 27,3%; Perú, 25,1%, y Chile, 24,1%. No obstante, aún carece de incentivos legales que promuevan el emprendimiento como una oportunidad más que como una necesidad.

Su índice motivacional es de 1,2, el más bajo de la región, si se toma en cuenta que su promedio es 2,5. Mientras en Perú y Colombia el TEA en Oportunidad de mejora está entre el 68,8% y 54,6%, respectivamente, Ecuador tiene un 34%, y en el caso del TEA por “Necesidad” registra un 28%, superando con unos 15 puntos porcentuales a los países vecinos.

Esta realidad se ve agravada en la zona rural. Aunque el 64% se ubica en áreas urbanas y el 36% en rurales, la proporción de emprendedores por menester en esta zona “es relativamente alta”, alcanzando el 43,5%, señala el estudio.

Asimismo, en relación al sexo, los datos advierten que las mujeres (52,44%) superan a los hombres (47,56%) en esta categoría y que más del 50% de los emprendedores entre 25 y 44 años lo hace por obligación más que por conveniencia.

Por ello, en el Día Mundial del Emprendimiento, DESDE CERO, le invita a reflexionar sobre lo que necesita el emprendedor e innovador ecuatoriano para crear empresas dinámicas que perduren en el tiempo.

El informe global 2016/2017 del GEM destaca que los factores sociales, políticos y económicos de un país influyen en la creación de negocios y contextos empresariales únicos. Razón por la cual, las políticas públicas deben “empoderar a los trabajadores y empresarios, especialmente aquellos que desean innovar y responder a las necesidades de los más pobres”.

Para que Ecuador construya un ambiente “amigable” con las empresas, Natalia Almeida, subdirectora de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI), considera necesario establecer cambios dentro del marco legal nacional.

Por esa razón, el pasado 5 de diciembre la organización que agrupa a 80 entidades del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, presentó el primer borrador del proyecto de Ley de Emprendimiento ante la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa de la Asamblea Nacional.

En ese sentido, el asambleísta y miembro de la comisión, César Rohón, espera que la ley se apruebe a finales de este año: “Ecuador tiene que ser parte de la transformación y desde el Gobierno y la legislación tenemos que dar todas las facilidades para que esto se dé”.

En el marco del primer encuentro de la Red de Nexos para la Competitividad y Sociedad llevado a cabo a finales de marzo, Rohón, recalcó la importancia de un marco normativo que propicie la generación de empleo y que posibilite el reemprendimiento.

Emprender una y otra vez
El cierre de empresas es uno de los temas sustanciales que topa el proyecto de ley. En Ecuador la liquidación de una compañía puede tomar en promedio 5 años y medio, y en algunos casos muchos más.

Así lo explicó Almeida, quien comparó esta situación con países vecinos en los que este dura “máximo un año y medio y no acarrea tantas deudas”. Un ágil proceso en este sentido contribuiría a que “las empresas pueden reemprender y volver a estar dentro de la dinámica productiva del país”.

Este es el caso de 2.584 emprendedores de las provincias de Manabí y Esmeraldas que hace 2 años se vieron afectados por el terremoto de 7,8 en la  escala de Richter. Desde el Ejecutivo se aprobó un Plan de Reconstrucción y Reactivación Productiva posterremoto y desde el sector privado también existieron iniciativas.

‘Re-Emprende’ es un programa que cuenta con los aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Favorita, General Motors, Grupo Difare, GPF, ARCA Continental y Coca-Cola, entre otros, y se enfoca en asistencia técnica y financiamiento: un fondo de $ 10 millones.

Sin embargo, el entorno legal merma más iniciativas de este tipo. Desde 2013, el AEI ha realizado un mapeo de todas las normativas que asisten en el funcionamiento de las empresas. Proponen reformas y nuevas propuestas, por ejemplo, en el sistema de educación inicial.

“Cabe recalcar que nuestra iniciativa no pretende ser un suplente de una ley existente. Es un marco lleno de propuestas que pretenden tener un impacto en el ecosistema”, manifestó Almeida. A continuación le explicaremos los ejes principales del proyecto de ley: marco legal y tramitología, fomento al emprendedor, financiamiento e innovación. (I)

ALGO MÁS

01 Marco legal y tramitología
El emprendedor -según estadísticas mundiales- puede quebrar 3,4 veces antes de que tenga éxito. Por lo tanto, es importante lograr que las “personas jurídicas deudoras honren sus obligaciones con mejores condiciones y tiempos óptimos”, se lee en el proyecto de ley.

Para ello, proponen que si un emprendimiento quiebra (con hasta cinco años de existencia y con hasta $ 10 millones de capital), pase a ser calificado por la Superintendencia de Compañías para que se determine que no fue, o no, de mala fe. Una vez determinada la naturaleza de su cierre, se iniciaría un proceso para extinguir las obligaciones y si lo es sus acreedores puedan deducir de su impuesto a la renta, el 75% del monto que invirtió.

En esa línea se proponen reformas a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno para deducciones del Impuesto a la Renta. También se busca simplificar trámites y costos, por lo que se insta a que haya armonía entre la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y Agrocalidad.

Por su lado, Arcsa tiene un programa de trámite simplificado para la obtención de la Notificación Sanitaria (NS) de alimentos a microempresarios y artesanos, además del certificado de Buenas Prácticas de Manufactura, buenas condiciones higiénico–sanitarias dentro de la planta, contaminación cruzada, agua segura e higiene del personal. (I)

02 Fomento al emprendedor
De acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2016, en Ecuador, los grupos con educación post-secundaria
y universitaria completa muestran las menores tasas de emprendimiento por necesidad. Sin embargo, con respecto a
la oportunidad como motivación en relación con niveles de educación, no hay resultados concluyentes.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural ya habla sobre emprendimiento en el bachillerato no obstante -según Natalia Almeida, subdirectora de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI)- se han hecho revisiones del funcionamiento de este tipo de currículums y los profesores “no están preparados para dar una clase didáctica y más práctica” sobre emprendimiento e innovación.

Por ello, dentro del proyecto de ley se propone reforzar la educación inicial y para ello, señala que “el personal docente que imparte las enseñanzas que integran el sistema educativo deberá adquirir las competencias y habilidades relativas al emprendimiento, a la innovación, a la iniciativa empresarial (...)”.

Otra propuesta es que dentro del proceso de puntuación de universidades se tome en cuenta si estas tienen o apoyan prácticas innovadoras: “Queremos que los emprendimientos se centren en las oportunidades de mercado, los negocios innovadores generan valor y perduran en el tiempo”, dice Almeida. (I)

03 Financiamiento
En Ecuador, el reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2016 expuso que el 35% de los emprendedores recibe financiamiento de inversionistas informales (familiares, amigos, vecinos) y que los que se financian con recursos propios aumentan del 96% al 99%. Además que revela una situación preocupante: el uso de inversionistas privados o capital de riesgo se mantuvo en tan solo el 3,2% en 2016 frente al 3% de 2015. Mientras que en Colombia y Chile fue de 19% y 15%, respectivamente.

En este sentido, el proyecto de ley plantea la creación y fortalecimiento de plataformas de financiamiento colectivo en Ecuador (crowdfunding) y la creación de un fondo de capital riesgo y capital semilla. Camilo Pinzón, uno de los fundadores de Startups & Ventures, red de inversionistas ángel, manifestó a DESDE CERO en febrero pasado que “la mayoría de los países tienen incentivos para los inversionistas de riesgo, pero aquí (Ecuador) ni siquiera es considerado un gasto deducible y las tasas de impuestos que se tiene al ser inversionista son muy altas comparadas con las de la región”.

Por ello, el borrador plantea incentivos para los inversionistas en relación a la deducción del impuesto a la renta y que, por ejemplo, “las empresas que compren a actores del Régimen Impositivo Simplificado (RISE), podrán sustentar crédito tributario del 20% del valor total de la facturación. (I)

04 Innovación
Los emprendedores múltiples son quienes poseen un negocio nuevo, pero a la vez tienen un negocio naciente y también aquellos propietarios de negocios establecidos que están emprendiendo nuevamente. El reporte GEM 2016 menciona que el 31,75% de los emprendedores múltiples lo hicieron por necesidad.

En este sentido, el estudio destaca que del total de emprendedores que estuvieron motivados por la necesidad, casi un 82% no generó ningún empleo en ese año. Por esa razón, entre las propuestas para que los emprendedores innoven y sigan desarrollando sus negocios, el proyecto de ley propone incentivos a personas naturales y jurídicas que apoyen iniciativas orientadas al desarrollo de la competitividad, que mejoren la eficiencia operacional y la productividad.

Por ejemplo: las personas naturales y las empresas que aporten recursos para las incubadoras y aceleradoras de negocios podrían deducir del impuesto a la renta; igualmente solicitan que las incubadoras y aceleradoras estén exentas del pago del Impuesto a la Renta por los beneficios que se generen por su participación en las ganancias de las empresas que son parte de sus procedimientos de aceleración y la entrega de subsidios no reembolsables del valor total de los montos en que incurran las universidades e institutos tecnológicos que creen maestrías y especializaciones en innovación. (I)

05 Mercado
A pesar de que Ecuador presenta la TEA más alta de la región, sus emprendimientos no están generando las plazas de trabajo necesarias para contribuir a la disminución del desempleo y empleo inadecuado del país, dice el reporte del GEM-2016. Para que los emprendimientos se fortalezcan y puedan generar empleo, deben crecer en el mercado, tanto nacional como internacional.

Dentro de lo que es el mercado local, el proyecto de ley recomienda establecer un programa de desarrollo de proveedores que ya se realiza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) para empresas grandes, denominadas “ancla” que “jalen” a los pequeños proveedores para que estos crezcan y logren mejores niveles de calidad en sus productos y que puedan adoptar nuevas tecnologías.

Entonces se busca fortalecer encadenamientos productivos, dando incentivos a las empresas grandes y facilitando créditos a las pequeñas con créditos y fondos. En el mercado internacional se proponen los soft landing que son convenios entre países para que los productos de cierta industria o cierto tipo de mercado lleguen a otro país de una manera más fácil con mejores aranceles que cualquier otro producto. Se tomarían en cuenta negocios con 5 años y máximo $ 10 millones en ventas. (I)

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media