“Profesor, ¿desea una taza de café?”, le pregunta el jefe de prensa de la Ecuafútbol al técnico Reinaldo Rueda. “Sí, lo necesito”, le responde el estratega con la urgencia de quien busca una fuente de energía adicional para desvanecer el cansancio.
Son las 11:30 y es lunes. Rueda luce inquieto, espera la llamada de su esposa, el motivo trasciende lo estrictamente familiar: ella debe enviarle los documentos necesarios para obtener la visa para Reino Unido, ya que a finales de este mes viajará a Londres junto a la Selección para jugar contra Australia el primer partido de preparación previo al Mundial de Brasil.
Se queja porque la señal de su celular se pierde por momentos. Hasta que se restablezca revisa varios documentos que la FEF le acaba de entregar. “Uno descansa cuando está en la cancha, entrenando”, exclama antes de pedir disculpas por el retraso que eso provoca.
Rueda ocupa la oficina presidencial FEF. En las paredes hay reconocimientos a la institución y a la Selección, recuerdos de viajes y trofeos, pero lo que más destaca es una figura de porcelana de Christian Benítez sobre una de las mesas centrales del salón.
Rueda está en Guayaquil para observar y evaluar a algunos seleccionados que actúan en Barcelona y Emelec y para dar una charla de motivación a los trabajadores de una empresa de la ciudad.
¿El sistema del torneo local se ajusta a la planificación del cuerpo técnico? ¿Existió malestar de su parte por la modalidad?
La idea era acortar el torneo, tratar de reducir algunas jornadas y tener los espacios para reunir al grupo, sobre todo a los que juegan en el torneo local.
¿Eso lo había conversado con la dirigencia?
Sí, eso estaba proyectado desde hace tres años, desde que llegamos a manejar el programa macro.
¿Y qué pasó, hubo falta de comunicación en enero?
No, sigo sin entender qué pasó y por qué se le dio prioridad al torneo local; la Copa Libertadores nos quitará una semana de trabajo. Queríamos reunir el grupo en enero, unos 10 ó 12 días y no se pudo cumplir esa primera parte del plan. Ahora buscamos espacios para tener un periodo, todo depende de cómo les vaya a los clubes en los torneos internacionales; por ahora pensamos tener un espacio en abril, porque este mes tendremos solo 4 días para entrenarnos.
Conocemos que existe una base de 20 jugadores que irán al Mundial, ¿se está pensando en convocar algún futbolista que no haya participado del proceso?
La lista la integrarán los jugadores que lograron la clasificación al Mundial y los que han participado en las convocatorias anteriores.
Y si en estos meses destaca alguno que no estuvo en el proceso, ¿lo convocaría para el Mundial?
Será difícil convocar a quien no haya estado en el proceso.
¿Cómo ha ajustado entonces esa planificación?
Tenemos solo una reunión en marzo y esperamos realizar otra en abril; dependiendo de la disponibilidad de los equipos que están en Copa Libertadores (Independiente y Emelec) tendremos una semana para jugar un partido internacional o hacer entrenamientos. En mayo tendríamos una reunión de 4 días.
¿Es poco tiempo?
¿Y usted qué opina (sonríe)? Con la responsabilidad tan grande de un Mundial son cuatro días en marzo y cuatro días en mayo, y después ocho en junio y ocho más en Brasil.
A corto plazo, ¿cuál es la planificación hasta la convocatoria del 24 febrero?
Por ahora trabajar inmensamente en el tema de las visas para Reino Unido; en este sentido hay muchas exigencias por parte de la Federación. Mantendremos el seguimiento que hemos venido haciendo, en lo futbolístico, a los jugadores. Necesitamos saber con cuántos hombres contamos, algunos que están en nuestra lista no están sumando minutos y otros sí. Aprovecharemos este primer llamado para analizar eso. Tendremos dos unidades de entrenamiento, viajamos el 1 de marzo a Londres, trabajamos 2 y 3, el 4 reconoceremos la cancha, jugamos el 5 y regresamos.
Sobre los partidos amistosos, ¿están acorde a lo que pidió?
Todos los rivales tienen gran nivel. Australia, Holanda, México e Inglaterra son selecciones con características de juego diferentes, pero todas tienen mucha jerarquía en el fútbol mundial.
¿Qué trabajo se está haciendo con los clubes, está conversando con los técnicos?
Estamos haciendo la evaluación directamente en la competencia. Antes sí hemos hecho ese contacto (con los técnicos), pero por ahora estamos haciendo la observación directa en el torneo.
Los DT Jorge Sampaoli, de Chile, y Miguel Herrera, de México, realizaron una gira por varios países para verificar cómo están sus potenciales seleccionados. ¿Hará usted lo mismo?
Sí, esa es la idea. Lo haré después del juego ante Australia. Me interesa más ir a México, donde tenemos un buen porcentaje de jugadores. Hay que hacer una observación detallada de los jugadores que actúan en ese país, mirarlos en sus trabajos y compartir un poco con sus entrenadores. Tenemos unas fechas tentativas para viajar, de acuerdo con los partidos de la Liga Mexicana, pero estamos confirmándolas.
¿Qué tipo de análisis y seguimiento se le está haciendo a las selecciones rivales?
Ya estamos recopilando todo el material, revisando los videos de los juegos en los que lograron la clasificación. Estaremos al tanto también de los partidos amistosos que disputen hasta antes del inicio del Mundial.
En junio de 2013 usted dijo que quien jugaba en el fútbol de Emiratos Árabes se alejaba de la Selección. ¿Felipe Caicedo se alejó del equipo cuando decidió jugar en el Al-Jazeera?
No, son dos casos totalmente diferentes. Segundo Castillo estaba en México y se fue para Arabia y Felipe (Caicedo) estaba en Rusia y se va a Emiratos Árabes a jugar. No se puede comparar, son dos momentos diferentes, son dos tiempos diferentes. Entre estar en Rusia sin jugar y estar en Emiratos Árabes jugando es más saludable lo segundo y muy positivo para Felipe.
¿Más preocupante fue lo de Segundo Castillo?
Tampoco, porque llegó a un fútbol que es competitivo, a un club que es grande y que hay que hablar de las cosas positivas; por fortuna está adaptado, está teniendo buena respuesta. Estamos en contacto con él, y a pesar de toda la exigencia, ha hecho un buen torneo.
¿Con Felipe conversó?
Antes de dar el paso (dejar Rusia), la semana previa conversé con él. Después han sido mensajes cortos de su participación, de los partidos que ha jugado.
¿Cómo se comunica con ellos?
Vía telefónica o whatsApp que es de una forma muy directa.
¿Caicedo superó la lesión en el muslo?
Es un problema muscular, pero ahora que está jugando más seguido nos vamos a dar cuenta si está bien. Él se siente bien y que siga cuidándose.
¿Usted recomendó a Édison Méndez para que juegue en el Santa Fe de Bogotá, pensando en una eventual convocatoria para el Mundial?
Esa fue una negociación que se dio cuando yo estaba fuera del país, incluso la noche antes que Édison (Méndez) viajara a Colombia conversé con él y me pidió referencia del club, del fútbol y de Bogotá como ciudad. Es muy positivo que llegue a un club donde estará en competencia internacional, muy motivado y esperamos que siga por ese camino.
¿Tiene posibilidades de llegar a formar parte de la Selección que irá a Brasil?
No me gusta particularizar, son decisiones que se tomarán en el colectivo (cuerpo técnico); él está haciendo su trabajo y nosotros la evaluación.
¿Es verdad que en su momento conversó con Walter Ayoví para ubicarlo en otra posición?
Sí, lo hemos intentado. Estamos buscando alternativas, sabemos que él en su club a veces hace muchos minutos en una posición diferente a la que tiene en la Selección. Por fortuna Walter (Ayoví) es un jugador polivalente, muy inteligente y con mucha técnica, tiene una muy buena respuesta en la cancha.
¿Quién ocuparía el costado izquierdo?
Esperemos hasta el inicio del Mundial; no es fácil, es cuestión de tiempo y de trabajo, no nos podemos adelantar a los hechos.
En Ecuador Jairo Campos y en Colombia Radamel Falcao, ¿le preocupan posibles lesiones?
Sí, indudablemente, estamos todos expuestos. Hay que pedir la bendición de Dios para que estemos todos con salud, sobre todo los jugadores que están muy expuestos. Son situaciones de la profesión y siempre estos meses previos se vuelven muy vulnerables por la intensidad con que se juega en todas las ligas del mundo, por el estrés que manejan los jugadores.
Pero cada uno deberá trabajar de la mejor forma y ser inteligente para cuidarse y evitar este tipo de situaciones.
Luis Saritama no ha tenido minutos en lo que va de la temporada, ahora ha llegado a un arreglo para jugar en Barcelona por un año, ¿beneficiará esta decisión al jugador?
Sí, conozco que está muy motivado. Él está muy contento, todos conocemos la integridad con que se maneja Luis Fernando, su profesionalismo y su deseo de estar en la Selección y en el Mundial. Barcelona es un gran desafío en su carrera deportiva y le deseo el mayor de los éxitos.
Solo Segundo Castillo y Antonio Valencia tienen experiencia mundialista entre quienes han estado en el proceso, en comparación a los seleccionables de Suiza, Honduras y Francia. ¿Cuánto puede pesar ese aspecto en el Mundial?
Habrá que contrarrestarlo con los demás argumentos que tiene el grupo, como son la buena calidad técnica, el compañerismo, la solidaridad, los deseos de triunfar; va a ser muy positivo eso para que podamos compensar esa falta de experiencia porque tenemos un grupo muy joven.
A pesar de que Antonio Valencia acumula minutos, su equipo no está bien en la Premier League, ¿eso puede afectar su desempeño en la Selección?
Seguramente que sí, aunque él está muy claro y comprometido con la Selección; pero seguro que si continúa con esa racha negativa en su club, le va a influir. Ojalá que en estas semana con esos partidos tan difíciles lo supere, porque tiene los argumentos, y por la calidad de la nómina todos pueden mejorar su rendimiento.
¿Cómo vio el traspaso de Frickson Erazo al fútbol brasileño? ¿Qué se puede destacar de ese fichaje?
Como a todos le ha tocado semanas complicadas, es un proceso de adaptación que ojalá lo supere porque tiene calidad. Es un jugador inteligente, tiene carácter, no será fácil, esperamos que lo supere y que podamos contar con él para el Mundial de Brasil.
¿Existirá alguna sorpresa en la convocatoria de un tercer arquero, considerando la jerarquía de Máximo Banguera y Alexánder Domínguez?
Hay que esperar; son semanas cortas, son meses cortos, uno no sabe qué va a pasar hasta que no llegue la última convocatoria y estemos en Brasil.
¿Qué se le puede decir a los ecuatorianos que están esperando una destacada participación de la Tricolor en Brasil 2014?
Que sigan confiando en la Selección. De nuestra parte siempre la gratitud por la pasión y el cariño que le tienen al equipo; que el grupo se va a entregar con mucha mística y carácter, con mucha integridad para hacer un buen torneo y que Ecuador quede bien posicionado.
¿Por qué se demoró en anunciar la sede de Ecuador en Brasil (Viamao), cuáles son los beneficios de ese lugar?
Es una sede que se había adelantado previamente, aunque existían otras alternativas, pero todo se basó en el sorteo de diciembre. Lo ideal era hacer sede en una de las ciudades donde vamos a competir, para ahorrarnos viaje. Ahora vamos a tener que viajar tres veces porque en Porto Alegre no tenemos partidos. Se buscó otras alternativas como Brasilia o Río de Janeiro, pero nos inclinamos por Viamao, que está ubicada más cerca de Curitiba, a 40 minutos en avión. No es lo ideal, pero ofrece garantías la sede en cuestión por la privacidad -si no se altera lo que se tiene proyectado-. Además la movilidad que se garantiza es muy importante porque no tendremos que pasar por un aeropuerto sino por una base militar. Es un lugar muy bonito, con muchos espacios, con un hotel nuevo, dos canchas y la posibilidad de evitar el gasto de ir a un estadio a entrenar. Vamos a estar muy cómodos.