El Telégrafo
Ecuador / Viernes, 22 de Agosto de 2025

“La obesidad no es problema estético es un problema médico”

Una dieta alta en carbohidratos es una de las causas para la obesidad. Hay algunas opciones para bajar de peso.

Muchas personas intentan bajar de peso con métodos poco científicos y ganan más libras de las que perdieron. Para Andrés Acosta, gastroenterólogo de la Clínica Mayo, ubicada en Estados Unidos, la obesidad debe ser tomada como una enfermedad tan seria como el cáncer o los problemas cardiovasculares. En su visita a Ecuador, habla sobre la obesidad y cómo tratarla.

¿Cuál es la diferencia entre obesidad y sobrepeso?

Obesidad es la cantidad de grasa que tiene el cuerpo y que produce daño a la salud. Usualmente se usa el índice de masa corporal para definir obesidad. El índice de masa corporal es el peso en kilogramos dividido para la altura en metros y eso al cuadrado. Un índice de masa corporal es normal de 18 a 25. Sobrepeso es de 25 a 30 o a 29,9. Obesidad empieza de 30 hacia adelante. Después dividimos la obesidad en varias clasificaciones: obesidad clase 1 es de 30 a 35; clase 2, de 35 a 40, y la clase 3 es más de 40. Para un latino tener un índice de masa corporal de 30 ya lo arriesga a sufrir de enfermedades de corazón, diabetes, cáncer y otros problemas. Sin embargo, a una persona de origen asiático un índice de masa corporal de 27 le produce el mismo riesgo, pues para ellos obesidad es ya ese índice de masa corporal.

¿Qué es la obesidad mórbida?

Usábamos ese término para la obesidad clase 3. Ya no lo utilizamos porque es denigrante para el paciente, pues no es mórbido, no se está muriendo de obesidad. Sin embargo, si es una obesidad muy seria, usamos la definición de obesidad severa u obesidad clase 3.

¿Cuáles son los principales factores que provocan obesidad?

El primero, y el más importante, es lo que traemos en nuestros genes. El ser humano está diseñado para ganar peso porque desde su creación han pasado hambrunas y como especie ha ido mejorando para guardar calorías. También tiene menos actividad física, tiene una dieta muy alta en carbohidratos y grasas, existen medicinas que toma y le provocan una subida de peso, los problemas psicológicos o de ansiedad ahora se resuelven con la comida, y el efecto rebote de las dietas.

¿Por qué en sectores pobres de la sociedad también crece la obesidad, cuando se creería que por falta de recursos comen menos?

Todos tenemos esta predisposición genética. Lo que pasa con la gente pobre es que tiene acceso a comida de mala calidad. En nuestra población específica (Ecuador) tenemos una dieta alta en arroz, papas, pastas, en general carbohidratos, sumado a esto, la comida que es más sana, como las verduras y las proteínas, carne, pollo y pescado son más costosas. Entonces a una familia de clase pobre le es más fácil acceder a una dieta alta en arroz o papas, y no en proteínas o ensaladas. Por sí sola la comida no es mala, sino que se come en exceso alimentos que no son saludables. El problema de ganar peso no es la comida sino la cantidad. Además, se ingieren muchos carbohidratos y ese es el mayor problema, sobre todo en la gente pobre.

¿Por qué cada vez hay más niños con obesidad?

Se debe al exceso de calorías de mala calidad sumado a la falta de ejercicio. Cada vez tenemos menos actividades extracurriculares, las horas de Educación Física son menores o limitadas, en los recreos los niños ya no corren, les es más fácil pasar en sus computadoras.

¿Cómo observa a la obesidad en el mundo?

Es una pandemia, incluso más importante que la malnutrición, es la enfermedad más prevalente en el mundo. En países desarrollados, por primera vez en los últimos 100 años, las nuevas generaciones van a vivir menos que las anteriores. Con los avances de la ciencia cada vez vivimos más, pero ahora debido a la obesidad vamos a vivir menos porque la obesidad está directamente relacionada con el hígado graso, la diabetes, enfermedades coronarias, cerebrovasculares, el cáncer, la artritis, la ansiedad, etc. En Estados Unidos, al igual que en Ecuador, la causa principal de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares y la obesidad es el factor de riesgo más importante.

¿Qué opciones tienen las personas con obesidad para bajar de peso?

Hay 2 soluciones, una es a escala nacional, desarrollando políticas de salud para que la gente sea más activa y coma más sano. La segunda opción es un programa de medicina especializada para que cada persona reciba el tratamiento adecuado acompañado de un equipo multidisciplinario que abarca un endocrinólogo, un gastroenterólogo, un cirujano, un psicólogo, un nutricionista y un experto en terapia física. Así se decide qué es lo adecuado para cada paciente si es medicina, procedimientos endoscópicos o cirugías. La idea del plan es que la persona en un año logre bajar el 16% o más de su peso y se mantenga.

¿Deben cambiar por completo su estilo de vida?

Sí. Este es un problema de por vida. Necesita la ayuda del médico porque es todo un proceso. Se debe dejar de ver a la obesidad como un problema estético y empezar a verlo como un problema puramente médico. Por lo tanto necesita seguimiento y expertos hasta lograr los objetivos que no son solamente bajar de peso sino mantenerse en ese peso.

¿Es el mismo tratamiento para los niños?

En los niños intentamos promocionar mucho más la actividad física. Con ellos no podemos utilizar medicinas. A los niños es muy importante educarles sobre comer sano, educarles sobre el ejercicio y educar a la familia. Acuérdense, el niño no es quien decide qué comer.

¿Cuál es el trato a los niños para no afectar su autoestima?

A los niños no se les menciona el tema obesidad para no crear un estigma. Nunca hay que decirles que se está a dieta porque comer sano no es una dieta, sino que debe ser nuestra elección de vida. Hay que educarlos en que comer verduras y frutas es la elección que debe hacer, que comer proporciones adecuadas es lo importante, junto con la actividad física.

DATOS

Según Andrés Acosta, los datos de la Organización Mundial de la Salud señalan que en Ecuador hay más gente con obesidad que con malnutrición. En Estados Unidos, en promedio, la gente tiene un índice de masa corporal de 32, mientras que en Ecuador está en 28, 29.

Los países que tienen más obesidad son Estados Unidos y México. Lideran el mundo por la dieta que mantienen y por el sedentarismo.

Existen otros factores que causan obesidad pero que aún están en investigación, uno son las bacterias del intestino que contribuyen a ganar peso de forma excesiva; la causa sería el uso de antibióticos.

A los niños se los debe educar acerca de alimentarse bien, comer las porciones adecuadas y realizar constante actividad física.