Publicidad

Ecuador, 11 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Una consultita

¿En qué momento los tics pueden ser riesgosos?

-

Los especialistas describen a los tics como movimientos involuntarios bruscos, cortos y repetitivos de cualquier grupo muscular del cuerpo: parpadear de forma rápida, estirar un brazo repetidamente y girar la cabeza siempre hacia el mismo lado y de manera continua, entre otros. Se consideran como el trastorno del movimiento más frecuente de la infancia y llega a afectar hasta a un 15% y 20% de los niños, especialmente entre los 6 y 10 años.

Los médicos aseguran, además, que son más frecuentes en los niños que en las niñas, sobre todo, en los más tímidos y cohibidos.

Los tics empeoran con la ansiedad, la fatiga y el estrés, pero esto no significa que sean ‘tics nerviosos’, como se los conoce. Los tics se deben a un trastorno en el desarrollo neurológico de los hábitos: hay un cortocircuito en los mecanismos de inhibición y por eso se escapan estos actos repetitivos.

Los motivos de peso son, sobre todo, genéticos y perinatales: bajo peso al nacer, tabaquismo o estrés extremo de la madre durante el embarazo, intoxicaciones y falta de oxígeno en el momento del parto, entre otros. La buena noticia es que en el 75% de los casos, los tics desaparecen en la adultez. Sin embargo, la consulta médica es clave.

Es importante que aquellos padres con un hijo que padece un tic hagan la consulta médica. En lo posible, a un neurólogo especialista en movimientos anormales o a un psiquiatra infantil. La razón es descartar otras enfermedades. Dependiendo de la extensión del área del neurodesarrollo afectada, los chicos, además de tics, pueden tener trastornos del aprendizaje.

www.lanacion.ar/www.abc.es

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media