El Telégrafo
Ecuador / Sábado, 23 de Agosto de 2025

Durante el desarrollo de la Cumbre de Periodismo Responsable (Cupre), mientras el expositor de la tercera charla magistral Fernando Abad expresaba sus puntos en la conferencia sobre “Periodismo y Cambio Social”, en los alrededores del Parque Histórico seguían arribando cientos de estudiantes para conocer las alternativas que se exhibían por parte de ministerios, organismos y otras entidades.

Muchos de los stands atraen al público por la creatividad de su decoración, que tuvieron tecnología y música emitida a través de equipos y pantallas Leds.

Las presentaciones también se pueden distinguir en ipads, donde los interesados pueden conocer mayor información del tema.

La logística implementada por el equipo del Ministerio de Turismo creó un stand donde se exhibe un show de danza y tecnología. Esta temática artística fue realizada por unos bailarines que desarrollan un performance cultural, ambientados por una escenografía creada a partir de imágenes de diversos lugares de las cuatro regiones del Ecuador.

Esta técnica a la que se denominó “Mapping”, mostró a un turista transitando por lugares exóticos del país. A éste lo acompañaban en cada instante actores que simulaban ser aves, pelícanos, tigres, leopardos y demás animales representativos de cada región, bailando al son de una melodía autóctona, pero mezclada con ritmo pop.

La galería de imágenes, las luces y el dinamismo de los artistas que danzaban al son de una marcada percusión moderna, asombraban a la mayoría del público que presenciaba la coreografía y que además fotografió con sus teléfonos inteligentes.

Al salir del ambiente turístico, la IKIAM, Universidad Regional Amazónica, que era promovida por un grupo del Ministerio Coordinador de Reconocimiento Humano, tuvo su representación en una isla decorada con letreros informativos, Leds y ipads, colocados con la intención de hacer participar a estudiantes en una trivia de preguntas sobre la región. A quienes respondían correctamente las preguntas se les obsequiaba un envase que guarda semillas de plantas de trébol para cultivo.

Otra entidad que tuvo una destacada presencia fue el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, en cuyo stand se colocaron letreros, en una de sus frases decía: “Cómo será el paso de lo analógico a lo digital”, e invitaban a pasar y conocer la forma en que la señal de televisión será vista en próximos años.

Cinco versiones de televisores desde la década del 70 provocaron risas en algunos adolescentes, y nostalgia en adultos que comentaban sobre la forma de estos aparatos. Una presentadora del stand explicó que para pasar a la calidad proyectada con la señal digital, muchos deberán adquirir decodificadores para sus futuros televisores, y que los aparatos que no podrán conectarse serán los que pasen de veinte años de antigüedad.

Por su parte, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), y entidades como la Universidad Yachay exhibieron proyectos educativos, de becas y así como los otros stands, destacaron sistemas tecnológicos para mostrar sitios web, descargas, vídeos y demás servicios informativos.