"Estamos en un nuevo conflicto: potencias anglosajonas están interceptando grandes cantidades de comunicaciones. Incluso están metidas en actividades en África", fueron las primeras palabras del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en una conferencia transmitida en vivo en el marco de la Cumbre Para un Periodismo Responsable (Cupre), que culminó este jueves en el Parque Histórico de Guayaquil.
Assange envió su solidaridad a Bradley Manning y a Edward Snowden. Consideró que estos personajes han demostrado su esfuerzo para reclamar su derecho a la expresión.
"El derecho a estar informados está subyacente en el ser humano. Quitarle ese derecho al hombre es dejarlo sin absolutamente nada. Este derecho (la comunicación) fundamental, es el que nos da todos los derechos. La comunicación con derecho es la función más importante que tenemos dentro de la sociedad", puntualizó el australiano.
Habló también sobre el cambio tecnológico, del que dijo "está produciendo la fusión de nuevos centros de poder". Además, declaró que la guerra por la información en la actualidad es similar al viejo "juego" por el petróleo de las grandes naciones.
Assange se pronunció respecto a las empresas de software como Microsoft, Facebook, Google, Apple, de las que afirmó están inmersos en el negocio de "la guerra de la información".
También comentó que las empresas del magnate Rupert Murdoch, así como la cadena CNN, se encuentran en una "guerra de producción de información". Mientras que en el caso de medios como Rusia Today (RT), TeleSur y Al-Jazeera, "se encuentran en el otro espectro de la información".
Julian Assange resaltó también que "en el negocio de la información ustedes no son los clientes, son el producto".
El australiano denunció que el medio impreso estadounidense, The New York Times, se rehusó a publicar documentos de WikiLeaks que detallaban crímenes de guerra, así como un comportamiento no ético por parte del Departamento de Estado de EE.UU. Además, afirmó que el rotativo colaboró con la CIA, el Departamento de Estado y la Casa Blanca.
Por su parte, reveló que WikiLeaks y New York Times tuvieron un acuerdo para que los cables se publicaran completos, asunto que no fue cumplido por parte del medio norteamericano.
Un ejemplo de esto fue que un cable de 62 páginas fue reducido y publicado tan sólo en dos párrafos.
Finalmente, Assange anunció estar en la elaboración de dos libros donde se recogen todas las censuras que los medios de comunicación han hecho sobre los cables.
Tras la conferencia, el fundador de WikiLeaks accedió a recibir una pregunta de la audiencia de la Cupre.
La pregunta de una de las asistentes fue: ¿Usted considera que WikiLeaks puede hacerle frente a los imperios mediáticos?
La respuesta de Assange fue: Claramente alguien nos considera, sino no hubiera pelea. No hemos destruido nada de lo que íbamos a publicar. Ellos (los detractores de WikiLeaks) están tratando de expander su influencia y control en las demandas, al mismo tiempo ocurren otras cosas como la solidaridad entre varios estados de América Latina."
Con estas palabras terminó la conferencia especial del fundador de WikiLeaks desde la Embajada de Ecuador en Londres. Acto seguido, el Secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, clausuró el evento agradeciendo a los ponentes que asistieron a la Cupre y al apoyo del presidente Rafael Correa.