Un túnel de fotografías recrea desde este viernes en Buenos Aires "El túnel", una  de las obras más emblemáticas del escritor argentino Ernesto Sábato,  quien falleció hace casi dos meses y que este día hubiera cumplido cien  años.
 En la muestra, ubicada en una plaza del residencial  barrio porteño de Belgrano y que fue abierta en memoria del autor, se  exponen la imagen ganadora y las 29 finalistas de un concurso organizado  por la Alcaldía de Buenos Aires y la editorial Seix Barral.
 Este sello ha lanzado una edición conmemorativa de "El túnel" (1948) con la fotografía premiada como imagen de portada.
 "Pasiones", del fotógrafo Augusto Starita, ilustra los tres elementos  que, a su juicio, protagonizan la primera novela de Sábato: una carta  de amor, varios pinceles y un cuchillo, según explicó a Efe el autor de  la instantánea.
 En "El túnel", Sábato ahonda en las causas que le llevan a un hombre -pintor de profesión- a asesinar a la mujer que ama.
 Por eso, la mayoría de los concursantes juegan en sus fotografías, en  blanco y negro, con la soledad, el abismo y los peligros del amor  desmedido.
 La mayor parte de las imágenes retrata túneles o  caminos sin salida, rincones tenebrosos que logran reflejar esa  sensación de misterio, intranquilidad y muerte.
 El toque de  color lo aportan dos de las instantáneas más logradas, bautizadas como  "Ciegamente enamorado" y "Lo más profundo y oscuro del corazón",  pinceladas rojas que tiñen el guante o la paleta del pintor.
 Esta exposición, que se podrá visitar durante un mes, es una de las  numerosas actividades conmemorativas organizadas en varios puntos del  país para festejar el centenario de Sábato, nacido en la localidad  bonaerense de Rojas en 1911.
 El Gobierno de Buenos Aires, en  el marco de la Capitalidad Mundial del Libro que ostenta este año la  ciudad, colocó una enorme fotografía del escritor que durante los  próximos tres meses cubrirá toda la fachada de un edificio de la  principal avenida de la capital argentina.
 Además del reparto  de ejemplares gratuitos de las obras del escritor o la lectura pública  de fragmentos por parte de personalidades de la cultura, el gobierno  local ha lanzado un actividad virtual en la que invita a los cibernautas  a contar en las redes sociales qué enseñanzas guardan del autor.
 "Buenos Aires se siente conmovida y agradecida a Ernesto Sábato por  la tremenda influencia que ha tenido en las letras de su tiempo", así  como por "el ejemplo de ética que significó", señaló hoy a Efe el  ministro porteño de Cultura, Hernán Lombardi.
 El ministro  destacó el importante papel que jugó el escritor en la defensa de los  derechos humanos, al recordar que en 1984 presidió la Comisión Nacional  sobre Desaparición de Personas que redactó el informe "Nunca más" sobre  los horrores de la última dictadura militar argentina (1976-1983).
 Uno de los homenajes más emotivos del día será el que le brinde al  escritor su familia frente a su casa de Santos Lugares, en las afueras  de Buenos Aires, en la que falleció el pasado 30 de abril por una  bronquitis que debilitó su ya delicado estado de salud.
 Su  hijo Mario Sábato, acompañado por los seis nietos del escritor, colocará  en la residencia una placa con la que darán por inauguradas las obras  que restaurarán la casa, en la que Sábato vivió la mitad de su vida,  para convertirla en museo.
 La Universidad Nacional de La  Plata, en la que estudió el escritor, que ya le había distinguido en  1992 con el título de Doctor Honoris Causa, recordó también hoy a uno de  sus alumnos más distinguidos con un acto en el que se plantó un árbol  de magnolia, flor recurrente en la literatura de Sábato. E
