-
16:38 Otros deportes: Audaz Octubrino llega con ventaja a la segunda final de la Liga Femenina de Baloncesto
-
16:13 Economía: Celec EP y Solarpackteam definen interconexión entre central El Aromo y subestación San Juan
-
15:56 Fútbol Nacional: ¿Barcelona podría recibir una sanción por no jugar la Supercopa Ecuador?
-
15:17 Actualidad: Conoce los ejes de los operativos de tránsito en Quito
-
15:03 Cultura: René Mantilla, un ecuatoriano cuyos diseños son de quitarse el sombrero
-
15:02 Política: La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
-
15:00 Cultura: ¿Quiénes somos en esencia?
-
14:50 Sociedad: El cantón Arajuno ya cuenta con un centro de salud
-
14:11 Elecciones 2021: Candidatos a la Presidencia formulan propuestas escuetas en la temática cultural
-
14:00 Política: Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
16 artistas dialogan con Humboldt
Fernando Falconí arma ficciones a partir de mapas de enciclopedias sagradas, traslada Grecia a los campos mineros del sur, a la situación geográfica de América Latina. Él lo llama “despedagogizar” el mundo.
Juana Córdova toma muestras de sus recorridos por la playa, reconstruye un diálogo con las bestias del mar, para hacer del lugar en el que vive, una extensión de su obra.
José Hidalgo Anastacio replantea las medidas históricas del hombre occidental para reinterpretarlas, incluso trasladarlas a sus afectos.
Óscar Santillán ha intentado que sus investigaciones sobre los astros y el espacio exterior tengan un diálogo con conocimientos prehispánicos. Su ejercicio apuesta por reconocer las prácticas indígenas como una pieza de un estudio del cosmos.
Estos autores son parte de la muestra Humboldt Traspasar, el mito que se presentará en el Centro Cultural Metropolitano, mañana sábado 27 de julio, junto con las propuestas de otros 12 artistas.
Entre estos se encuentran Alberto Baraya, José Alejandro Restrepo, Pablo Cardoso, Paula Barragán, Angélica Teuta, Antonio Bermúdez, Susana Mejía, Paúl Rosero Contreras, Gonzalo Vargas, Dennys Navas, José Luis Macas y Karina Skyvirsky.
Desde sus prácticas artísticas, cada uno provoca complejos diálogos entre los tropos, discursos e imaginarios movilizados a partir de la “reinvención” de América propuesta por Alexander von Humboldt: paisaje, mapa y territorio, viaje, exploración, cosmos y naturaleza.
La muestra forma parte de los actos por los 250 años del natalicio del estudioso y expedicionario alemán. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
En el examen de Contraloría se observan irregularidades en la forma de contratación que firmó Andrés Arauz
Cultura - 6
-
El productor estadounidense Phil Spector, quien trabajó con The Beatles, muere en la cárcel
Cultura - 2
-
Editorial de la Universidad de Oxford publica libro del investigador ecuatoriano Jaime Breilh
Cultura - 7
-
A ceremonia de posesión de Joe Biden se suman Bon Jovi, Demi Lovato, Justin Timberlake y Bruce Springsteen
Cultura - 3
-
Cumandá y Echao pa'lante son algunos de los libros y canciones que atrapan a los candidatos
Cultura - 8
-
El Ballet Nacional de Ecuador presenta “Taita Pendejadas” a través de las plataformas virtuales
Cultura - 4
-
Enrique Vargas aprovechó en confinamiento para producir su sencillo “Bailando”
Cultura - 9
-
El escritor colombiano Wilson Rogelio Enciso entra al radar de las novelas de ficción latinoamericana
Cultura - 5
-
Jennifer López y Lady Gaga: así fueron sus presentaciones en posesión de Joe Biden
Cultura - 10
-
El Centro de Arte Contemporáneo abre sus puertas previo registro
Cultura