Publicidad

Ecuador, 02 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Daniel Arzola, el artivista de la diversidad

El artista visual, Daniel Arzola, participó en Quito y Guayaquil en los eventos de la Marcha del Orgullo LGBTI. Su obra es reconocida en la región.
El artista visual, Daniel Arzola, participó en Quito y Guayaquil en los eventos de la Marcha del Orgullo LGBTI. Su obra es reconocida en la región.
-

Cuelgan los diseños gráficos en el hall de un hotel quiteño. Son rostros y cuerpos llamativos por sus colores arco iris y sus mensajes. “No es obligatorio ser heterosexual”, dice en una ilustración de un hombre que tiene los labios pintados de fucsia, con cejas y barba de flores.

Es artivismo, es decir,  utilizar el arte como una herramienta para representar positivamente a las minorías, explica el autor de este arte digital, Daniel Arzola, venezolano exiliado en Santiago de Chile, de 29 años.  Él fue invitado a Ecuador por la Plataforma de  Comunicación Alternativa Dialogando Ando para participar en los eventos y en la Marcha del Orgullo LGBTI (lesbianas, gay o transexuales, intersexuales), en Quito y Guayaquil.

Su trabajo está basado en criterios de arte tradicional combinado con el arte digital. “Crecí en un país sin identidad en cuanto a sexodiversidad. Me sentí como un extraterrestre porque no había nada para sentirme identificado y lo único que mostraban los medios eran estereotipos. Estos eran construidos desde la burla: si no eres heterosexual eres un chiste”, agrega mientras el público observa sus obras.

Otra de sus ilustraciones muestra el rostro de un hombre dividido en femenino y masculino, con colores verdes y fucsias. Su mensaje  dice: “Nadie tiene derecho a lastimarme por ser diferente”.

Arzola creó la campaña “No Soy tu Chiste” para  denunciar y educar sobre la homofobia, la discriminación y la violencia en una sociedad que calla frente a los ataques a las personas LGBTI.

Esa idea nació cuando lo persiguieron, arrojaron piedras y lo amarraron a un poste e intentaron quemarlo con fuegos artificiales. Por eso abandonó su natal Venezuela.

Van casi 20 años de revolución y no hay un solo derecho LGBTI reconocido. Es una revolución machista. Maduro en TV nacional utiliza la palabra maricón y homosexual de manera peyorativa contra la oposición”, señala.

 El artivista ha paseado su obra por Chile, México, Uruguay, Estados Unidos, Holanda y Francia. Tiene una exposición permanente en la estación del Metro de Buenos Aires, Carlos Jauregui. Es la primera en el mundo en llevar el nombre de un activista de derechos humanos y presidente de la comunidad LGBTI, que murió de sida. “Ellos hablaban en los 80 de matrimonio igualitario, de identidad de género”, señala.

Aclara que no busca cambiar la mentalidad a nadie, pero sí tener una herramienta cultural. El arte “nos ha enseñado, la época que hemos vivido: entendemos el consumismo por Andy Warhol,  el VIH por Keith Haring, uno de mis grandes ídolos, o la Guerra Civil española, a través de los versos de García Lorca”, explica.

La muestra llega a su fin. Pero el público se queda para tomarse fotos con el artista o quizá para admirar uno de los dibujos que dice: “No tengo que ser masculino o femenino. Supéralo”. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media