Jeannette Paillán, cineasta mapuche chilena que recogió el pasado viernes en Madrid el Premio Bartolomé de las Casas en nombre de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi), aseguró el jueves a EFE que apuesta por “romper el cerco” que limita el acceso de los pueblos originarios a los medios de comunicación de masas.
Paillán recogió de manos del príncipe de Asturias el premio, que convocan el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Casa de América en Madrid, que reconoce el trabajo a favor de los pueblos indígenas.
“No queremos continuar hablando para nosotros y nuestros amigos", afirmó la representante de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi), quien aseguró que es posible para los indígenas “cambiar el lenguaje, ahora bien, sin prostituirse”, para hacerlo “más global, más cinematográfico”.
"Llegar a los grandes medios es difícil, pero no imposible", dijo la cineasta y líder de la Clacpi.El Premio Bartolomé de las Casas conseguirá, dijo, hacer visible el trabajo de la Clacpi y poner en la agenda del proceso reivindicativo indígena la cuestión de la comunicación, que tiene la importante misión de “reconstruir la historia” y a la vez “transmitir una mirada fresca” sobre estas comunidades. Paillán explicó que la misión de la Clacpi es compleja, debido a la heterogeneidad de los equipos de comunicación que la integran y afirmó que ha aumentado la especialización.
En ese contexto, dijo que en Bolivia se realiza más cine indígena de ficción; en Brasil, obras en las que priman la estética y la fotografía; en México, los relatos centrados en aspectos religiosos, mientras que en Colombia y Chile se hacen más documentales reivindicativos. La coordinadora lleva en marcha desde 1985, y su objetivo de difundir un punto de vista indígena es cada vez más ambicioso. “Llegar a los grandes medios es difícil, pero no imposible”, indicó Paillán.
El premio, dotado con 50.000 euros y una medalla con la efigie del fraile dominico Bartolomé de las Casas (1484-1566), constituye un símbolo de la defensa de los derechos de los indígenas.