El Telégrafo
Ecuador / Viernes, 22 de Agosto de 2025

Aporofobia, odio o miedo a los pobres, palabra del año 2017 para la Fundéu BBVA

Este neologismo parece tener su origen en algunas publicaciones de la filósofa Adela Cortina en los años noventa, en que pretendía diferenciar esta actitud de la xenofobia o el racismo.

Aporofobia, el neologismo que da nombre al miedo, rechazo o aversión a los pobres, ha sido elegida palabra del año 2017 por la Fundación del Español Urgente.

Esta es la quinta ocasión en la que la Fundéu BBVA da a conocer su palabra del año, escogida entre aquellos términos que han estado presentes en mayor o menor medida en la actualidad informativa durante los últimos meses y tienen, además, interés desde el punto de vista lingüístico.

Tras elegir "escrache" en 2013, "selfi" en 2014, "refugiado" en 2015 y "populismo" en 2016, el equipo de la Fundación ha optado en esta ocasión por "aporofobia", un término relativamente novedoso que alude, sin embargo, a una realidad social arraigada y muy antigua.

El nuevo término parece tener su origen en algunas publicaciones de la filósofa Adela Cortina en los años noventa, en que pretendía diferenciar esta actitud de la xenofobia o el racismo.

En declaraciones a EFE, Cortin califica de "estupendo y extraordinario" que aporofobia, término que acuñó en 1995 en un artículo de prensa, haya sido elegida palabra del año 2017 por la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.

"Creo que es un tipo de fenómeno al que hay que poner un nombre, igual que a los huracanes y ciclones porque dicen que cuando se le pone un nombre, la gente lo reconoce y puede precaverse frente a ellos", señaló esta catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universitat de València y miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Este neologismo ha sido bien acogido entre estudiantes de máster y posgrado y recientemente en una charla en el Instituto Cervantes de Nueva York. "Allí, lo han traducido como aporophobia", apuntó.

Antes de dar a conocer la decisión, la Fundación publicó una lista de doce palabras finalistas en la que figuraban otros términos de nueva creación, como "turismofobia", que alude al rechazo al turismo masificado; "uberización", con la que se denomina un cierto tipo de actividad económica basada en plataformas colaborativas, o "machoexplicación", la costumbre de algunos hombres de dirigirse a las mujeres de forma condescendiente.

Además, se incluían otras que traducen o adaptan voces extranjeras ("aprendibilidad" frente a "learnability", "noticias falsas" por "fake news" o la adaptación a la ortografía española "bitcóin") y algunas más que, no siendo nuevas, han asumido otros usos o sentidos; es el caso de "odiador" y "soñadores", alternativas a "hater" y "dreamers".

Completaban la lista "trans", como acortamiento válido de "transexual" o "transgénero"; "destripe", como alternativa a "spoiler", y "superbacteria". 

Aporofobia -formado a partir de la voz griega á-poros, ‘sin recursos’ o ‘pobre’, y fobos, ‘miedo’- significa ‘odio, miedo, repugnancia u hostilidad ante el pobre, el que no tiene recursos o el que está desamparado’.  Esta voz está bien formada en español, por lo que no es necesario resaltarla con cursiva o comillas. (I)