-
16:31 Fútbol Nacional: Estadio Atahualpa será una de las sedes de la Supercopa Ecuador 2021
-
15:45 Justicia: Expresidente de la Corte de Guayas es llamado a juicio por presunto enriquecimiento ilícito
-
15:22 Justicia: Procuraduría solicitó a la Corte Nacional el embargo de bienes para sentenciados del caso Sobornos
-
15:20 Actualidad: Sectores productivos reaccionaron a las nuevas disposiciones de las autoridades municipales
-
14:00 Política: Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
-
13:59 Otros deportes: Los Juegos Olímpicos de Tokio siguen en pie para este 2021
-
13:37 Fútbol Internacional: Se aproxima una tormenta por 'golpe de estado' en el fútbol europeo
-
11:37 Cultura: Festival Kerouac México se resiste contra la pandemia y se expande con poesía en una edición híbrida
-
11:18 Fútbol Internacional: Leopoldo Duque, médico de Diego Armando Maradona, habría falsificado la firma de su paciente
-
10:51 Mundo: Menos de la mitad de los senadores republicanos respaldan la condena al expresidente Donald Trump

Pedimos gente nueva en política pero ningún desconocido. Queremos expertos gestores, pero no los mismos de siempre. Queremos el cambio pero los candidatos no hacen su campaña en base a un programa pedagógico político, en caso de que alguien lo tenga.
Los candidatos y candidatas en casi todas, por no decir todas, las imágenes de campaña, muestran su mejor sonrisa, o por lo menos lo intentan. Esa es una paradoja si consideramos el grado de empobrecimiento de la gestión pública. A propósito de las imágenes, hay candidatos cuya imagen es distinta a la propia. Candidatos más jóvenes de lo que son (léase vigorosos), más viejos de lo que son (léase expertos), más atractivos de lo que son, etc.
La paradoja es que sabemos que aparecen como lo que no son. La posverdad invadió nuestro medio y una de sus expresiones es el fake news. Lo paradójico de esto es que varios fake news son más verosímiles que las noticias verdaderas, con lo cual queda claro que la verdad no es una cuestión de correlación con lo real, sino de creación de lo real, y más específicamente de hacer que aquello sea creíble para “la mayoría”.
Concepto que podría ser perfectamente usado por la política. Además, ¿qué se podía esperar de un escenario massmediático lleno de recursos pseudo-periodísticos ligados al show. La política en efecto deviene en un show. Yo me llamo prefecto, yo me llamo alcalde. Por lo menos en este tipo de programas tienen mecanismos de depuración que dejan en la final a los que algún talento tienen para entretener. No en política.
Y la mayor paradoja de todas es que todavía creamos que el ejercicio de la ciudadanía y la discusión política seria es un mecanismo para propugnar por sociedades equilibradas y democráticas (léase sociedades de acceso a derechos), justo en un momento donde el poder económico pide la despolitización del pensamiento y la gestión técnica de lo público, que, paradoja de paradojas, es el discurso más usado por los políticos de hoy. (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 2
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 7
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 3
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 8
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 4
-
Siembra vientos
Política - 9
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 5
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 10
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política