Washington.-
Varias  asociaciones civiles solicitaron hoy ante la Comisión Interamericana de  Derechos Humanos (CIDH) que Argentina ejecute y revise los derechos  territoriales de los pueblos indígenas, que según los peticionarios  sufren un incremento de la criminalización y episodios de violencia por  permanecer en sus tierras.
 "Los derechos indígenas están  reconocidos en la Constitución Nacional desde la reforma de 1994, pero  el estado argentino ha relegado estos derechos y siguen teniendo lugar  desventajas históricas", explicó Silvina Zimerman, del Centro de  Estudios Legales y Sociales de Argentina (CELS).
 Durante una  audiencia en Washington en el 144 periodo de sesiones de la Comisión,  organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), los  peticionarios denunciaron que "pese a la obligación que tiene el Estado  argentino de delimitar y titular las tierras indígenas aún esto no ha  sido ejecutado", añadió Zimerman.
 La falta de definición de  los territorios ha provocado, según se expuso en la audiencia, grandes  represiones contra las comunidades indígenas, episodios de violencia e  incluso asesinatos.
 "La justicia los persigue por delitos de  ocupación en sus propias tierras. No fueron adecuados los códigos  penales para que puedan ajustarse a las necesidades indígenas, no están  reconocidas como comunidades sociales y no existen normas que les  permitan definir sus propia gestión y autonomía", insistió.
 La  representante Verónica Huilipán, del Obsevatorio de Derechos Humanos  Indígenas (ODHPI) y miembro de la comunidad mapuche, explicó que "la  política del Estado ha justificado el despojo de las tierras a través de  la legislación".
 "Lo que reclamamos es que la CIDH busque la  forma de solucionar este problema y que se garantice nuestra existencia  devolviéndonos esos territorios", dijo.
 "El tema indígena está  instalado en el asunto de la pobreza, algo muy errado. Desde 2006 se ha  ido agravando la criminalización por defender los territorios, las  acusaciones contra nuestras personas por desacato, desobediencia hacia  una autoridad judicial o instigación", agregó la representante mapuche.
 El Estado argentino alegó haber ejecutado varias leyes para adecuar  los derechos de las comunidades indígenas mediante legislaciones en  asuntos educativos, territoriales y de difusión cultural.
 "Estos aportes han permitido dar un paso histórico en la situación y el  reconocimiento de las culturas indígenas", dijo Andrea Gualde,  representante de la República Argentina.
 Según explicó Gualde,  desde 2003 existe en el país una ley de consulta sobre los intereses  indígenas, así como una participación conjunta de la construcción de  políticas públicas para esas comunidades.
 Argentina expresó la  voluntad de los tres poderes del estado para crear un marco jurídico  que solucione la situación y los desafíos que presentan las comunidades  indígenas, y aseguró que los tres confluyen de manera común en una  política pública para tratar los asuntos territoriales de estas  comunidades.
