-
21:38 Mundo: Chile evacúa las bases de la Antártida después de que un terremoto de 7° disparara la alarma de tsunami
-
20:12 Política: Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
-
18:38 Fútbol Internacional: Defensa y Justicia se corona campeón de la Copa Sudamericana 2020
-
17:13 Mundo: La izquierda sale a la calle en Brasil para pedir la destitución de Bolsonaro
-
16:54 Justicia: Coordinación del ECU-911 permitió encontrar a excursionistas perdidas en los Ilinizas
-
16:41 Actualidad: La Policía hizo realidad en Guayaquil el sueño de un niño de convertirse en comandante por un día
-
16:11 Sociedad: Robot ‘Espejito’ se suma a las tareas de desinfección en el HTMC
-
15:48 Cultura: Experiodista de El Telégrafo falleció a los 102 años
-
14:53 Cultura: Falleció Tadashi Maeda, maestro de música japonés radicado en Ecuador
-
12:57 Mundo: Tres cohetes impactan cerca del aeropuerto internacional de Bagdad sin provocar víctimas
Alianza sudamericana se cohesiona contra la pesca ilegal extranjera en el Pacífico
1. Quito amplía horario de restricción vehicular en Navidad y Fin de Año
2. Cinco provincias registran el mayor incremento de casos por covid-19
3. Transmisión silenciosa ocasiona nuevos brotes de covid-19 en Ecuador
4. F. Villavicencio: "Arauz firmó 35 actas del Comité de Deuda en Senplades para aprobar líneas de crédito"
5. Ocho dinosaurios son la atracción en un parque temático en Quito
6. La pandemia de coronavirus ha enfermado a más de 78’700.100 personas en el mundo
"Uno de cada cinco peces es pescado ilegalmente”, recordó Maximiliano Bello, asesor ejecutivo de Políticas Públicas del Océano de la organización Mission Blue. Un hecho que se vive en los países sudamericanos.
"En los meses entre junio y octubre, las aguas cercanas al Ecuador Continental y a las Islas Galápagos se caracterizan por ser extremadamente ricas en nutrientes, lo cual incrementa la disponibilidad de recursos pesqueros en esta región. Esto ha ocasionado que, en los últimos años, se incremente la presencia de una gran flota de pesquera internacional, mayoritariamente de bandera china, que realiza actividades en las zonas adyacentes a las aguas jurisdiccionales del Ecuador”, dicen fuentes de la Cancillería de dicho país.
Se trata de un fenómeno que también afecta a otros países de la región. "Hay un patrón de desplazamiento: en el verano suelen estar en el medio del Pacífico por unas semanas, entre mayo, julio y agosto están por Galápagos y el resto del tiempo están principalmente frente al Perú, Chile y una parte de la flota voltea y va a Argentina”, detalló Juan Carlos Sueiro, director de Pesquerías de Oceana Perú.
Por este motivo, los miembros de Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Colombia, Chile, Ecuador y Perú, acordaron dos resoluciones que sirvieron de base para la declaración conjunta que subscribieron el pasado 3 de noviembre, los ministros de Relaciones Exteriores sobre la pesca de ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) de embarcaciones extranjeras en las zonas adyacentes a las a las zonas marinas bajo la jurisdicción nacional de cada país.
Lea también: Cuatro países admiten su preocupación por la pesca ilegal no declarada
Dicha Declaración recoge la voluntad de optimizar los mecanismos de cooperación e intercambio de información en tiempo real, "con la finalidad de evidenciar presuntas prácticas de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y promover la adopción de medidas rápidas y eficientes a nivel local y regional”, apuntaron fuentes de la cancillería ecuatoriana.
Una "muralla” contra la pesca ilegal
Desde la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) valoran positivamente la iniciativa. "Es una problemática que afecta a la región en su totalidad y requiere de esfuerzos conjuntos y coordinados”, dijo Magie Rodríguez Esquivel, abogada junior del Programa de Biodiversidad Marina y Protección Costera. Asimismo.
"Esta medida es un paso importante para procurar la gobernanza adecuada del océano”, así como "avanzar en el manejo adecuado de los recursos marinos en la región”.
Para que ello sea eficaz, Bello apuntó al esfuerzo colectivo de todos los países, ya que hay que "cortar cualquier ayuda que permita a esas flotas seguir pescando, llenando sus bodegas o descargando en el mar, en el puerto o incluso consiguiendo combustible para que pesquen en esa zona”.
En este sentido, recordó que "Perú y Uruguay siempre están dando apoyo o la posibilidad para que esos barcos puedan descargar en sus puertos”.
"En los últimos años esta flota está recibiendo mantenimiento en puertos peruanos”, aseguró el director de Pesquerías de Oceana Perú, abogando porque esta Declaración incluya entre sus acciones que "Perú modifique su política respecto a la frecuencia, la forma o la facilidad con que estas embarcaciones entran”.
No obstante, apuntó que el gobierno peruano "ha sacado hace un mes un Decreto Supremo que busca reducir eso, pero todavía faltan otros aspectos”.
Lea también: Luis Gallegos: "Muchos de los problemas que afectan a las islas y sus recursos marinos son la pesca ilegal, la contaminación"
Sueiro consideró que deben hacerse restricciones a las embarcaciones extranjeras para que no vayan a Perú.
"Les hacemos la vida más fácil, les rebaja los costos que puedan ir a un sitio tan cercano a hacer alguna reparación, alguna gestión logística”, explicó, apostando a "que se vayan más lejos, que regresen a China”.
Por su parte, Bello consideró que "hay que hacer revisiones en alta mar, hay que tener más control”, subrayando la necesidad de "una mayor capacidad de las Armadas de la región para poder destinar tiempo y recursos”.
Asimismo, apostó por un cambio en la legislación que permita perseguir a las personas que lleven a cabo pesca ilegal y que se impongan penas elevadas.
Además de la Declaración conjunta, la CPPS elaborará un Plan Regional para combatir la pesca ilegal, a través de un grupo de trabajo presidido por Ecuador. Este país también está negociando acuerdos bilaterales sobre esta temática con Colombia, Perú y Costa Rica, así como con Panamá y México.
Igualmente, "se fortalecerá la participación del Estado en las reuniones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Organismo Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) para que se adopten medidas de seguimiento, control y vigilancia orientadas a reducir el impacto de las flotas de pesca, que permitan asegurar que esas operaciones se ajustan a las medidas de ordenación y conservación”, anunciaron fuentes de la Cancillería ecuatoriana. (I)
Mientras patrulla por el sur del Océano Índico a bordo del "Steve Irwin", el equipo de la organización Sea Shepherd recoge una red abandonada de unos 5 kilómetros de largo - el doble del máximo permitido por la ley. Tirando de ella puede sentirse el peso de la muerte.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 10
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política