Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La temperatura mínima del fin de semana fue de 0,4°C y la máxima de 9,5°C.

Nevadas generan cortes masivos de energía eléctrica en Santiago

La gente hace un muñeco de nieve en Santiago. Una inusual nevada sorprendió a los habitantes de la capital chilena, causando algunos cortes de energía.
La gente hace un muñeco de nieve en Santiago. Una inusual nevada sorprendió a los habitantes de la capital chilena, causando algunos cortes de energía.
Foto: AFP
19 de julio de 2017 - 00:00 - Alejandro Tapia, corresponsal en Santiago

Aunque la parte alta de Santiago colinda con la cordillera de Los Andes, famosa por su belleza y exclusivos centros de esquí, no son para nada comunes las nevazones en la capital chilena.

Así, el fenómeno climatológico registrado el sábado, cuando en prácticamente toda la ciudad cayó nieve con fuertes vientos, no se veía desde 1971, es decir, desde hace 46 años. Aunque en 2007 nevó copiosamente en la precordillera santiaguina, donde se emplazan los barrios más exclusivos de Santiago, nada se asemeja a lo vivido el fin de semana, con una acumulación de cinco centímetros de nieve en promedio.

Aunque los santiaguinos, poco acostumbrados a la nieve a pesar de tener la cordillera de Los Andes prácticamente encima, disfrutaron en familia el fenómeno invernal, pronto se concretó la parte más ingrata: masivos cortes de luz y una ola de frío polar.

La temperatura mínima del fin de semana fue de 0,4°C y la máxima de 9,5°C. Sin embargo, el lunes la Dirección Meteorológica registró temperaturas de -6°C en la Región Metropolitana, que abarca la totalidad de Santiago. A su vez, la nieve cayó desde la Región de Coquimbo en el “norte chico”, hasta la Región de Los Lagos, en pleno sur del país.

Los problemas más graves que se registraron incluso tuvieron que ver con la nieve acumulada en los árboles y los fuertes vientos, que generaron cortes en los cables del suministro eléctrico. Y no solo se cayeron cientos de árboles, sino también semáforos y el tendido eléctrico.

Hasta el lunes, es decir, más de 48 horas después de la tormenta de nieve, 6.800 personas no tenían luz en sus hogares en Santiago, lo que provocó una masiva molestia y cientos de miles de reclamos contra la empresa Enel, una compañía multinacional privada con sede en Italia. Pero el domingo esa cifra alcanzó las 71.000 casas afectadas.

Los chilenos están cada vez más indignados con los servicios de empresas privadas. Desde 2017 se han registrado manifestaciones masivas contra el sistema privado de administración de fondos de pensiones (las AFP). Otro problema que también se hace frecuente es que cada vez que llueve se suspende el suministro de agua potable.

Las empresas privadas que administran el servicio, como Aguas Andinas, sostienen que no tienen suficiente capacidad cuando se inundan los estanques, pero los santiaguinos acusan a estas compañías de operar con el mínimo personal, que no da abasto cuando se producen los temporales, como lo ocurrido el fin de semana.

Los dardos apuntan contra Enel y CGE, pero ya se instaló la sensación de que las privatizaciones de los servicios básicos en los años 90 no funcionaron. La Enel, por su parte, informó la noche del lunes que quienes han estado más de 20 horas sin suministro eléctrico en sus hogares tienen derecho a compensaciones automáticas fijadas por ley y que no requieren trámite alguno para que se activen. “Decirlo es complicado, pero el servicio de distribución no es malo”, dijeron las eléctricas en su defensa.

La indignación se palpa en el hecho de que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que depende del gobierno, anunció que abrirá un expediente contra las compañías eléctricas por el prolongado corte de luz. Al mismo tiempo ya se están reuniendo firmas para demandas colectivas de los ciudadanos contra las empresas que administran el suministro eléctrico, mientras que 4 municipios impulsan acciones judiciales contra estas compañías.

La desesperación por no contar con electricidad llevó a escenas inéditas. Muchos residentes de los barrios más pudientes coparon los hoteles para evitar el frío y los cortes de luz. Desde este sector informaron que la demanda aumentó el 20%.

La indignación también era palpable en las redes sociales. Así, las fotografías de las familias disfrutando de la nieve pronto se transformaron en reclamos por los cortes. Y todo, en plenas vacaciones de invierno.

“No tengo luz desde el sábado. Ya boté gran parte de los alimentos del refrigerador y por suerte rescaté lo del freezer. Hemos llamado unas 12 veces a Enel, además de decenas de mensajes por la web y la respuesta es siempre la misma: ‘estamos trabajando para usted’. Indignante”, comentó Alicia, de 42 años, en su página de Facebook, resumiendo la situación de las familias afectadas.

La Ley General de Servicios Eléctricos se dictó en 1982, en plena dictadura de Augusto Pinochet, la misma privatizaba completamente  – por primera vez en el mundo - los servicios de transmisión, distribución y generación eléctrica.

Hace dos años se modificó la ley de generación eléctrica para incentivar el desarrollo de energías renovables, mientras que este año se modernizó la ley de transmisión eléctrica para mejorar la conectividad de los diferentes sistemas que operan hoy en el país. Tras la emergencia del fin de semana, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, planteó la necesidad de modificar la actual normativa de distribución, sobre todo ante el incremento del consumo eléctrico en los hogares chilenos que se triplicó en 30 años.(I)

DATOS

Un trabajador murió al caer por la acumulación de hielo. El hecho se dio en la región Metropolitana, mientras que dos personas resultaron heridas por la descarga de un cable de electricidad caído, informaron las autoridades.

Los albergues capitalinos, que tienen una capacidad de 1.050 cupos, buscan acaparar a más personas en situación de indigencia y así evitar que se produzcan muertes por hipotermia.

El aeropuerto de Santiago anunció que, pese a la situación climática, se encuentra “100% operativo”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media