Ecuador, 14 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En análisis la entrega de un crédito para la reconstrucción de casas

En análisis la entrega de un crédito para la reconstrucción de casas
13 de mayo de 2013 - 00:00

El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), realiza un censo a más de 800 casas en la ciudadela La Primavera, al norte de Machala.

Las estructuras de las edificaciones son evaluadas, ya que se analiza la posibilidad de otorgarles un préstamo a los habitantes para que así puedan reconstruirlas.

Estas moradas fueron levantadas durante el régimen de Lucio Gutiérrez y son consideradas de mala calidad por los propietarios.

Representantes de varias instituciones como la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, el Miduvi, las Fuerzas Armadas, la Policía, el Municipio y el Cuerpo de Bomberos recorrieron las casas el viernes para levantar la información.

Estos datos serán llevados a la Dirección del Ministerio, en Quito, donde evaluarán la situación.
Estas casas fueron financiadas por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), en el plan habitacional “Mi Casa Bonita”.

Los domicilios, en menos de un año de haberlas entregado (en el 2006), empezaron a presentar problemas. Los propietarios, quienes ya habían pagado un abono, se quejaron porque en el invierno el agua comenzó a filtrar por la losa.

Las casas fueron vendidas a un valor de $8.000 dándoles facilidades de pago. Los favorecidos ya habían dado un abono de $1.500.

Sin embargo al ver el mal estado en que estaban, se resistieron a seguir pagando, lo que les provocó enfrentar varios problemas legales, inclusive de desalojos.

Ahora el Miduvi estudia el inicio de acciones legales para sancionar a los responsables por la mala calidad de las moradas.

Los beneficiarios tenían que pagar $60 mensualmente.

“Prácticamente nos entregaron una casa endeble llena de cemento. Lo único que nos ha servido es el terreno porque no podemos habitar estas casas. Por nuestra cuenta tumbamos la losa para poner un techo de zinc”, dijo Ulva Macas, moradora del sector.

Mariana Valarezo, una de las coordinadoras del censo, dijo que han encontrado cerca del 80% de las casas que están en mal estado.

“Definitivamente, no sirven. Hay algunas familias que las han reconstruido por su cuenta, sin embargo la mayoría no tiene los recursos para iniciar con la reparación, por lo que han decidido poner zinc encima de la losa”, explicó.

En su última visita a Machala, el ministro Pedro Jaramillo manifestó que es muy justo el reclamo que hacen los habitantes de ese lugar.

Sostuvo que a simple vista se observa el mal estado en que se encuentran.

Los afectados señalan que uno de los problemas que se presenta es la losa, la cual tiene un grosor de 15 cm, de los cuales 5 cm son de hormigón y 10 cm de un material muy frágil.

Además, las paredes y las columnas se partieron y tienen fisuras. Debido a estos problemas actualmente un 40% de estas viviendas están deshabitadas. Sus dueños han decidido vender el terreno e irse a vivir a otro lado.

Manuel Dávila, morador del sector, dijo que un grupo de estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana realizó en el 2006 un estudio que determinó una serie de fallas técnicas en la construcción.

El análisis reveló que el terreno no estaba preparado para este tipo de construcciones y que el sistema de alcantarillado no estaba diseñado correctamente.

Contenido externo patrocinado