Ecuador, 01 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El itinerario se desarrolla en la parroquia salasaca (pelileo)

Un recorrido de 5 horas por la ruta del Conocimiento Milenario

En el museo del pueblo Salasaca, las figuras representan la cotidianidad de los habitantes que pueblan las 18 comunas de esta parroquia del cantón Pelileo. Foto: José Morán / El Telégrafo
En el museo del pueblo Salasaca, las figuras representan la cotidianidad de los habitantes que pueblan las 18 comunas de esta parroquia del cantón Pelileo. Foto: José Morán / El Telégrafo
27 de julio de 2014 - 00:00 - Redacción Regional Centro

Las rutas turísticas se volvieron una tendencia en los últimos 4 años en Tungurahua. Las hay en los 9 cantones y se caracterizan por explorar los atractivos naturales, la gastronomía, museos y los sitios de hospedaje.

Sin embargo, en la parroquia Salasaca, en el cantón Pelileo, el itinerario que se trazó se diferencia de los demás, muestra la identidad de este pueblo quichua a través de los tejidos que a diario se fabrican en los talleres familiares, con la cosmovisión que impregna sus fiestas y creencias heredadas.

Los turistas más observadores tienen la posibilidad de visitar los talleres artesanales que prácticamente funcionan en cada vivienda de los 12.000 habitantes.

Son 18 comunas como Manzanapamba Grande y Chico, Cuchapamba, Patuloma, Huasalata, Chilcapamba, Llicacama, Guamanloma, Rumiñahui Bajo, Vargaspamba, Rumiñahui Alto, Sanjaloma-Teligote, Mangigua, Ramosloma y otras.

La orfebrería (técnica de hacer objetos artísticos con oro, plata u otros metales preciosos), el tejido de tapices y fajas, el museo de 4 pisos, los sitios sagrados de los yachacs (hombres sabios o sanadores) y las ferias artesanales forman parte de la ruta local denominada ‘Ruta del Conocimiento Milenario de la Cultura Salasaca’.

¿Cómo es el recorrido?

Esta ruta toma cerca de 5 horas. Empieza en el Museo Cultural del Pueblo Salasaka, que está situado frente a la antigua plaza de tejidos, a un costado de la carretera que conecta Ambato, Pelileo y Baños.

Luego continúa por el lugar sagrado de los yachacs que se denomina Phakcha Pata, en Chilcapamba. Allí se halla el molino antiguo y se muestra cómo los yachacs (shamanes) bañaban a los pacientes para el retiro espiritual. Allí se encuentra el río Jatiyaku.

Después se avanza por el sendero ecológico del Zigzig Waiko. La idea es que los visitantes observen cómo es el trabajo de campo de los indígenas, los tipos de agricultura que practican, las fallas geológicas y que  transiten por el camino antiguo que era una senda comercial entre Ambato y Puyo. Acontinuación se enfila hacia la escuela Katitawa para interactuar con los niños y presenciar su música y danza. Esto ocurre solo durante la temporada escolar.

En Tukilaya, las familias autóctonas ofrecen comida tradicional con mote, papas, choclos, tostado, tortillas de maíz y té natural.

En adelante hay demostraciones de danza y música ancestral, ingreso a talleres de hilado, proceso del shawar mishky, breve historia de las plantas medicinales.

Más tarde, los visitantes se trasladarán al lugar sagrado Kinlli Hurku (cerro sagrado) para solicitar un deseo a la Pachamama.

Desde ese punto se puede admirar los 3 volcanes: Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi. Más información al 032 748974 o a los celulares 0991338419 y 0980232202.

Las plazas artesanales

A 14 kilómetros de Ambato, en Salasaca, se encuentran dos centros de comercio andino más importantes de Tungurahua.  

El primero es antiguo y está a un costado de la carretera Ambato-Pelileo-Baños. El otro es más moderno y funciona en el sector  denominado Llikakama. Su construcción costó más de $ 300.000 y hace poco cumplió un año de estar abierto al público.

Este último también es moderno y cuenta con una arquitectura ornamental y llamativa. Tiene una casa comunal, guardería, centro de convenciones, museo y cerca de 50 locales comerciales.  

El Museo del Pueblo Salasaca

Este centro cultural étnico fue inaugurado el 25 de febrero de 2013. Lo levantó una cofradía de habitantes de esta parroquia con conocimientos de arquitectura, escultura, pintura, orfebrería y arte textil. Tiene 4 pisos. En el primero se exhibe la fiesta Los Caporales y la celebración Los Capitanes. En el segundo, un taller típico de textilería. En el tercero, la fiesta de la cosecha o Pwkar Raymi y, en el último, el Jatun Jambik (sabio).

Para estar siempre al día con lo último en noticias, suscríbete a nuestro Canal de WhatsApp.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media