Ecuador, 31 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Mas de 700.000 habitantes están interesados

Hay nuevas zonas de comercio en la región

 Una vista general de la nueva plataforma urbana comercial y residencial que empezó a crecer a buen paso desde hace 10 años, gracias a la buena vialidad y servicios básicos, negocios, instituciones educativas superiores  y más. FOTO: ROBERTO CHAVEZ
Una vista general de la nueva plataforma urbana comercial y residencial que empezó a crecer a buen paso desde hace 10 años, gracias a la buena vialidad y servicios básicos, negocios, instituciones educativas superiores y más. FOTO: ROBERTO CHAVEZ
23 de febrero de 2014 - 00:00 - Redacción Regional Centro

Las nuevas infraestructuras, que se edifican y edificaron en los últimos años, han creado otras zonas comerciales y residenciales en Ambato, Latacunga y Riobamba que llaman la atención de inversionistas locales y del país.

Ahora más de 700.000 personas, en las tres urbes, están pendientes de los cambios, pues del resultado de estos se trazan decenas de negocios y proyectos de vida.

En Ambato, una zona que empezó a destacacarse por la dinámica comercial y de servicios está comprendida entre el estadio Bellavista y abarca los barrios Simón Bolívar, El Arbolito, Ciudadela Presidencial, Nueva Ambato, Miñarica, Huachi Chico, Huachi Grande, Celiano Monge, Ciudadela España, Catilinarias, San Antonio y El Tropezón.

Según el Departamento de Planeación Estratégica y Patrimonio de la Municipalidad, este conjunto urbanístico forma una de las plataformas más grandes y que se ha desarrollado a pasos agigantados en los últimos cinco años.

Su extensión asciende a aproximadamente 450 hectáreas. Los 15 conjuntos habitacionales, a lo largo de la avenida Víctor Hugo y calles laterales, afirman su rentabilidad para la colocación de negocios.

Además, en este sector descollan mega obras como el moderno edificio del Municipio, el mall de Los Andes, la Universidad Técnica de Ambato, el Registro Civil y comercial Kywi. Además, los ministerios de Relaciones Exteriores, Inclusión Económica y Social, Ambiente y la Universidad Católica. Son algunas instituciones educativas, organismos estatales y negocios que han decidido ubicar sus instalaciones en la zona sur oeste de la capital tungurahuense.

Esto, aparentemente, obedece a un plan de desconcentración que se puso en marcha hace 15 años en diversas administraciones municipales y que se está volviendo cada año más evidente.

Incluso, este año el grupo guayaquileño El Rosado anunció la construcción de un paseo shopping de 35.000 metros cuadrados y estacionamiento para 700 vehículos en la Manuelita Sáenz, con una inversión de 40 milllones de dólares. El Concejo Cantonal dio luz verde a este proyecto.

En ese contexto, Marcelo Aguiar, urbanista y director de Planeación del Cabildo, dijo que estos cambios se deben también a la lógica del crecimiento urbano y a la conformación topográfica de la ciudad.

“Ambato se divide en varias plataformas geográficas. En la actualidad, la mayoría de las actividades comerciales y económicas se efectúan en la plataforma uno, que tiene 348 hectáreas y que se extiende desde el barrio Miraflores, avanza y cubre los barrios centrales y termina en la zona de Ingahurco” señala el funcionario.

Esta zona, añade, habría sido escogida como el eje principal de la capital provincial, por los fundadores de la ciudad debido a que es una meseta y por estar perfectamente conectada con las zonas sur y norte del cantón, con amplias vías que actualmente están en buen estado y que han convertido a la provincia en la mejor conectada de la región con cerca de 1.000 kilómetros de vías secundarias asfaltadas con el apoyo del Gobierno Provincial.

Pedro Reino, cronista ambateño coincide con los criterios de Aguiar. “Otro de los factores que convirtieron a los 24 bloques que conforman el actual centro en el corazón de la ciudad fue la presencia de importantes acequias que atravesaban por donde ahora se ubican las calles Bolívar, Sucre, Cevallos, Lalama y Floreana. De hecho, las familias más representativas decidieron radicarse en esos sectores y a orillas del río Ambato”.

A la par, la mayoría de entidades bancarias, almacenes, tiendas comerciales, Gobernación, Gobierno Provincial de Tungurahua, centros culturales, museos y los teatros más importantes se ubican en la actualidad en la zona central, así como siete mercados a cargo de la Municipalidad.

La segunda plataforma a la que se refiere Aguiar la conforman los históricos barrios Atocha y Ficoa.

Sin embargo, la tercera plataforma, situada en la zona alta y que está considerada como la más grande, es la que llama la atención de los expertos porque prevén que hasta el 2020 se trasladará una importante sección del comercio que actualmente opera en el casco central.

“Hace 15 años, los planes de urbanismo se extendían máximo hasta la plaza de toros y el parque Dos Culturas. Lo que ahora es el parque de La Cantera, en ese entonces, era una quebrada con matorrales y terrenos abandonados”, señala Francisco Martínez, morador del barrio Celiano Monge.

Hoy, más gente estáinteresada en vivir en esos sitios. Del 2005 en adelante se han levantado, por lo menos, una docena de conjuntos habitacionales en ese sector.

Otro factor que influyó, según el Cabildo, para que la ciudad se extienda con dirección al sur es la descentralización de las dependencias municipales, tal y como lo ordena el Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato y el Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad).

“Si bien es cierto, la expansión de la ciudad hacia este tramo empezó hace 20 años, la inauguración del mall de Los Andes hace nueve años marcó un hito referencial en el ámbito comercial de la ciudad”, comenta Ernesto Rodríguez, arquitecto de profesión.

Este centro comercial fue creado con la intención de convertirse en el motor económico para la región, creando trabajocon más de 70 locales concesionados y con capacidad para albergar simultáneamente a más de 400 vehículos.

La edificación de tres niveles, con un área de construcción superior a los 32.000 metros cuadrados, se ubica en las transitadas avenidas Atahualpa y Víctor Hugo, diagonal al nuevo edificio municipal.

Actualmente, el grupo La Favorita impulsa la ampliación de este centro comercial para duplicar no solo su área de construcción original, sino también el número de locales comerciales y la capacidad del parqueadero.

Las avenidas Atahualpa, Víctor Hugo, Shyris, Atis, Bolivariana, Panamericana Norte y Paso Lateral son las principales vías con las que cuenta la zona sur ambateña y que la comunican con el resto de sectores.

Esta red vial se constituye en una herramienta muy útil para los casi 66.000 vehículos con los que cuenta la ciudad y que de una o de otra forma, atraviesan estas calles a diario para transitar por las diversas plataformas.

En cuanto a servicios básicos, la zona sur está bien dotada de alcantarillado, energía eléctrica y agua potable. El proyecto Chiquihurcu aportará 100% a esta zona con líquido vital y pretende terminar con las suspensiones que a veces ocurren en esta zona.

PLUSVALÍA SUBE AL OCCIDENTE DE LATACUNGA

En noviembre del año anterior se inauguró el Malteria Plaza, el primer centro comercial de Latacunga situada en el barrio Maldonado Toledo al occidente.

El tráfico se caotizó y la plusvalía creció, al igual que en los alrededores del barrio La FAE cerca al Aeropuerto Internacional Cotopaxi. Para Alberto Oña Cajas, presidente del barrio Maldonado Toledo, el lugar es un polo de desarrollo por el interés e importancia que le dio el mall.

“Los empleados de La Malteria arriendan viviendas para hospedarse, se incrementaron los negocios de comida de costos mas cómodos que en el centro comercial”.

Desde la inauguración del mall, los foráneos se muestran interesados en adquirir casas y terrenos para estabilizarse en el lugar. Esto empujó la plusvalía. Un lote de 15 metros cuadrados, hace dos años costaba 35.000 dólares, hoy se cotiza en 50.000.

 

El tráfico aumentó en la zona y causa malestar entre los pobladores. Laura Parreño de 34 años, junto a su pequeña hija Dolores salían del mall e intentaban cruzar la Marco Aurelio Subía, una avenida de doble vía. Los vehículos no le permitían avanzar. La falta de señalización es evidente.

Según Oña Cajas, los dirigentes del barrio gestionaron para que se implementara señalización, pero aún no hay respuesta.

Entre tanto, el barrio sigue creciendo y los trancones aumentan. En el otro polo de la ciudad, en el sector nororiental esta el barrio La FAE.

Allí se levanta el Aeropuerto Internacional Cotopax y, para María Borja, vicepresidenta del barrio, hace dos años la plusvalía, tanto en venta de bienes así como de arriendos, se elevó considerablemente. Explicó que el alquiler de una casa pequeña bordea los 250 dólare, y de una sola pieza (habitación) puede llegar a 150. Pero esto no impidió que se genere crecimiento, “antes que el aeropuerto entre en funcionamiento, no habían tantos negocios y gente interesada en vivir aquí como antes”, añadió.

En el barrio Nintinacazo, al sur de la ciudad, se inauguró hace un año el moderno Registro Civil, la zona era despoblada, pero hoy cuenta con bazares, tiendas, restaurantes, entre otros negocios.

EN RIOBAMBA SE PREFIERE LOS DEPARTAMENTOS


Sin embargo, para Jorge Carrera Espinoza, director de Planificación del Municipio local, la principal economía y desarrollo se debe a la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach).En Riobamba uno de los sitios en donde se incrementaron los negocios y la inversión en vivienda es la avenida Antonio José de Sucre (vía a Guano). En ese sitio se asientan nuevos conjuntos habitacionales, casas residenciales y terrenos que están listos para la construcción. Además, la instalación de un centro comercial en esa vía generó más movimiento por parte de los riobambeños.

Esta institución alberga a alrededor de 8.000 estudiantes. La mayoría llega de otras ciudades con el objetivo de realizar sus estudios superiores. Para lograrlo, necesitan departamentos o cuartos, además de restaurantes y sitios para realizar sus labores académicas como centros de internet y librerías.

“Esto sin duda genera ingresos y egresos, debido a ello no es raro ver la cantidad de locales comerciales alrededor de la Universidad, además de construcciones de mini departamentos los cuales son arrendados para los estudiantes. Se ha logrado un gran desarrollo pero por estas circunstancias”, indicó Carrera.

El arriendo de departamentos para estudiantes en ese sector van desde los 50 hasta 120 dólares, incluso se han instalado villas en las cuales se ofrece servicios de hospedaje y alimentación.

Sonia Vimos, estudiante de Medicina que llegó de Ibarra, hace un año alquiló una habitación a pocas cuadras de la Unach. Según ella sus padres mensualmente le envían 250 dólares para el pago de sus gastos de residencia en Riobamba. “Lo bueno es que todo está cerca, hay buses, restaurantes y locales de comida rápida lo que nos favorece pues los precios están a nuestro alcance”.

Sobre este tema, Carrera indicó que lo que busca la Dirección de la Planificación es que la ciudad ya no se extienda horizontal sino verticalmente. “Cuando crece no solo involucra gastos como la instalación de servicios básicos, llegará el momento en que se una con el campo y eso no es favorable. Por eso la mayoría de inversión que se realiza es en departamentos porque ocupan menos espacio”.

Datos

Ambato es la ciudad más poblada de la Sierra centro, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). En la capital tungurahuense viven 329.856 habitantes de los cuales 170.026 son mujeres. Le siguen Pelilleo con 50.573, Píllaro con 38.357 y Baños de Agua Santa con 20.018.

En Riobamba viven 225.741 personas y es la ciudad más grande de la provincia de Chimborazo. En Guamote residen 45.153; Colta 44.971 y en Guano 42.851.

La capital de Cotopaxi, Latacunga, está habitada por 170.489 personas. En segundo lugar está Pujilí con 69.055, La Maná con 42.216 y Saquislí con 25.320.

El comercio, la agricultura, ganadería, industria, manufactura, transporte , entre otras, son las principales actividades económicas que sobresalen enlas provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo en la región central.

Contenido externo patrocinado