Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

5 productos patateños son parte de una investigación

5 productos patateños son parte de una investigación
21 de diciembre de 2013 - 00:00

Mora, tomate de árbol, babaco, mandarina y aguacate son las plantas elegidas para un proyecto de investigación del Municipio de Patate y la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE). El costo es de $ 2 millones y empezó en noviembre de 2010.

Según John Marcial, director de Desarrollo Social del Cabildo, el estudio se realiza en el invernadero municipal con 4.000 plantas que provienen de diversos sitios del cantón tungurahuense.

La universidad aporta con la ciencia y tecnología, mediante el uso de sus laboratorios, cultivos in vitro y otras alternativas.

“El objetivo es que estas especies sean más resistentes a plagas y enfermedades. No tiene nada que ver con las semillas transgénicas (organismos genéticamente modificados). Los resultados beneficiarán al país”, aclaró Marcial.

Otro fin de la investigación conjunta es evitar la toxicidad de la tierra, pues los cultivos no necesitarán de químicos para combatir las plagas.

Patate fue escogido por su clima y ubicación geográfica. Sus parroquias El Triunfo, Sucre y Los Andes se caracterizan por los cultivos de mora, tomate de árbol y babaco, respectivamente. Otros productos típicos son la mandarina, maíz, aguacate, jigachos, chamburo, etc.

Giovanni Soria, técnico de proyectos de Agronegocios del Municipio, explicó que esta clase de investigaciones ayudarán a ubicar la producción cantonal en diversos mercados del Ecuador y volverán más competitivo a este sector.

El año pasado, en Patate se cultivaron 1.037 hectáreas de maíz que produjeron 18.594 toneladas. De igual forma, en 14 hectáreas se sembró mora que hizo posible sacar al mercado 207 toneladas al año.

Además, en el mismo lapso, se consiguieron 4.331 toneladas de aguacate en 279 hectáreas.

El tomate de árbol en 2012 fue cultivado en 91 hectáreas para obtener 921 toneladas. Por último, la mandarina registró durante este mismo año una producción de casi 13.055 toneladas.

El proyecto también involucra la cosecha y poscosecha. El técnico agropecuario Sebastián Gómez, reconoce que este tipo de estudios son escasos.

“Hay pocos organismos que se interesen en analizar los problemas del proceso de cosecha y almacenamiento de fruta, al igual que la eliminación del intermediario”, puntualizó.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media