Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Miles de roedores exterminados de las islas Plaza Sur y Pinzón

Miles de roedores exterminados de las islas Plaza Sur y Pinzón
12 de diciembre de 2012 - 00:00

La naturaleza es tan hermosa como frágil, por lo que un pequeño detalle puede marcar la diferencia y el rumbo de un ecosistema. Este es el caso de las islas Plaza Sur y Pinzón que pertenecen al Parque Nacional Galápagos (PNG) y que eran afectadas por las plagas de roedores. El ratón pulpero, la rata negra y la rata holandesa son las especies que destruían el ecosistema de las islas; se comían los huevos y crías de las tortugas terrestres, lagartijas, entre otras.

Los roedores fueron introducidos por los barcos piratas y bucaneros que hace cientos de años  navegaron  por las costas del archipiélago. Ante esta problemática, la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) emprendió un ambicioso plan de erradicación de roedores desde el año 2011, la estrategia inició en  los islotes pequeños y también se aplicó en las islas grandes.

Este año el reto se inclinó por las islas Plaza Sur (9,6 hectáreas) y Pinzón (1.812 hectáreas). La presencia en cada  una era de 8 a 12 roedores por hectárea, aseguró Cristian Sevilla, responsable de Conservación y Restauración de Ecosistemas Insulares de la DPNG.

El 15 y 16 de noviembre pasado se aplicó la primera dosis de este a oeste de las islas y el pasado fin de semana se suministró la segunda de norte a sur. Sevilla comentó que, según los estudios realizados, la primera dosis administrada tiene una efectividad de 90 a 98%, pero la segunda asegura un 100% de erradicación de estas especies invasivas.

El producto que se usa es el Prodifacoum-25D-conservation que se importa de Estados Unidos y es elaborado a base de cereales. Actúa como un anticoagulante y hace efecto de 5 a 6 días. “Este cebo es parecido al klerat, con la diferencia de que no hace efecto inmediatamente, sino a largo plazo”, aclaró Sevilla.

El veneno tiene forma cuadrada y es de color azulado, se lo puede encontrar a lo largo y ancho de la isla, ya que a través de un helicóptero que porta una tolva (balde de dispersión) es distribuido en el territorio para erradicar a las ratas.

La DPNG hizo varias investigaciones para realizar el proyecto, una fue de toxicidad para descubrir si el cebo no era perjudicial para las demás especies que existen en la isla. El resultado fue que el veneno también afectaría a los gavilanes y las lagartijas, los primeros por el contacto indirecto (se podrían alimentar de roedores contaminados) y   las lagartijas por contacto directo.

Los miembros del Parque Nacional procedieron a capturar 60 gavilanes y 40 lagartijas para mantenerlos en cautiverio durante el tiempo que dure el proceso de erradicación, que es de aproximadamente un mes.

Esto se hace como precaución, ya que si los demás animales pertenecientes a ese tipo mueren durante el proceso, se podría repoblar el lugar con los que fueron puestos en cautiverio. El riesgo, según Cristian Sevilla, es que las aves se acostumbren a vivir en cautiverio y al soltarlos ya no cacen o cambien su comportamiento natural.

Después de un mes de seguimiento tanto los gavilanes como las lagartijas serán liberados para que vuelvan a su hábitat natural, ya que se estima que para ese tiempo en la isla no haya ningún roedor ni rastro del veneno Prodifacoum.

Edwin Naula, director del Parque Nacional Galápagos, quien estuvo presente el día de la segunda aplicación, explicó por qué antes no se había tomado este tipo de medidas. “Este tipo de proyectos no se realizó años atrás porque se creía una labor imposible, pero ahora que tenemos la tecnología a la mano lo hacemos”, aseguró Naula. Agregó que el objetivo es aplicar este plan en todas islas e islotes que forman el Parque Nacional.

12-12-12-act-prodifacoum25dInversión

La DPNG para ejecutar este proyecto invirtió un millón ochocientos mil dólares. El 70% del presupuesto anual del PNG proviene del Estado y el 30% es por el tributo que se cobra a los turistas que ingresan a Galápagos, indicó Edwin Naula. “Debemos tomar conciencia de que Ecuador tiene el privilegio de poseer algo único en el mundo, como son las islas Galápagos y que nosotros somos responsables de cuidarlas y conservarlas”, enfatizó Naula.

Luego de la segunda aplicación del cebo, realizada entre el pasado sábado y lunes, la isla entra en un proceso de seguimiento durante un año para poder comprobar que fueron erradicados los roedores en su totalidad. Como se hizo en las islas Rábida y Plaza Norte, donde en 2011 se ejecutó el programa de erradicación y este año fueron declaradas libres totalmente de todo tipo de roedores.

Entidades apoyan

Además, de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, el Ministerio del Ambiente, la organización internacional Island Conservation, la Fundación Charles Drawin y Punto Verde han formado parte de este proyecto ayudando de diferentes formas y en distintas etapas del programa.

Este proyecto de erradicación realizado en la isla Pinzón es el más grande a nivel mundial, aseguró Edwin Naula. “En la última convención sobre conservación de biodiversidad que hubo a nivel mundial, que se realizó en la India, se expuso el proyecto y otros países nos pidieron asistencia para poder desarrollar la misma metodología en otros lados”, enfatizó Naula. 

En enero de 2013 se comenzarán los estudios respectivos para poder ejercer el mismo plan en las islas más grandes y que ya cuentan con población humana. Se espera para el 2014  llevar a cabo el proyecto en la isla Floreana, que cuenta con 17.200 hectáreas. Se calcula que en cinco años, aproximadamente, se hayan erradicado los roedores de todas las islas Galápagos.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Social media