Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Brasil vuelve su mirada hacia América Latina y Ecuador quiere sacar provecho

Brasil vuelve su mirada hacia América Latina y Ecuador quiere sacar provecho
13 de enero de 2013 - 00:00

No es desconocido para nadie que Brasil, en la última década, ha dado pasos agigantados en su producción y en el mejoramiento de sus niveles de vida, hasta llegar al punto de convertirse en la sexta economía mundial, tal y como lo confirmó el Centro de Investigación Económica y Empresarial (Cebr, por sus siglas en inglés) a inicios de 2012. Frente a este escenario, Ecuador busca sacar provecho de las buenas relaciones políticas y comerciales que mantiene con el gobierno de Dilma Rousseff para intentar ubicar “productos estrellas” en ese mercado de cerca de 190 millones de personas.

Y en este objetivo el panorama no luce negativo, al menos así lo consideran las autoridades nacionales. Daniel Carofilis, jefe de la Oficina Comercial de Ecuador en Brasil de Proecuador -entidad adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores- informó que 2012 cerró como el año más exitoso de la historia en ventas de productos ecuatorianos hacia Brasil. Es así que se alcanzó un crecimiento de más del 30% en las ventas hacia el gigante sudamericano hasta llegar a 133 millones de dólares.

El funcionario no esconde la realidad y reconoce que aún falta mucho para conquistar ese vasto mercado, sin embargo destaca las alianzas que se han pactado, como por ejemplo con las cuatro cadenas de supermercados más importantes de Brasil: Red Pan de Azúcar, Extra, Carrefour y Wallmart. A la primera, y según datos de la Oficina Comercial, se le vendió en 2012 cerca de 50 millones de dólares en lo que tiene que ver con productos de chocolatería, confites, atún y sardinas.

Un informe de la misma oficina -con datos avalados del Banco Central del Ecuador (BCE)- reveló que los principales productos ecuatorianos de exportación hacia Brasil durante el período 2007-2011 fueron: atún en conserva, que obtuvo una participación en 2009 de 23%; bombones, caramelos, confites y pastillas, sin cacao con una participación de 15%; virola, imbuia y balsa aserrada o desbastada (7%).

Sin embargo, los productos que registraron un mayor crecimiento durante el período 2007-2011 fueron las rosas (con un 837% de crecimiento promedio anual), el aceite de palma (212%) y virola, imbuia y balsa aserrada o desbastada del 66%.

El Mercosur, destino al que se llegará tarde o temprano

Lejos de las cifras -que en varias ocasiones son frías y no reflejan las verdaderas dimensiones de las relaciones entre países- el ala diplomática ecuatoriana en Brasil apuesta por fortalecer los vínculos políticos para que estos, a su vez, se extiendan a diversas áreas que van desde lo económico hasta lo social.

Javier Ponce, cónsul de Ecuador en Sao Paulo, escudriña en la historia colonial e independentista de Brasil para hacer un diagnóstico de cómo esa nación vio, durante décadas, a sus compañeros de la región. El diplomático, con más de 35 años de experiencia, rememora que durante la época de conquista los lazos entre Brasil y Europa eran indudables y lógicos, mientras que después de su independencia, las élites “veían a Latinoamérica, inclusive, a Estados Unidos como ejemplos del desorden y el caos (...) Brasil ha vivido de espaldas hacia América Latina y eso hay que entenderlo”, indica Ponce.

Pero el mismo funcionario exterior -un hombre con ascendencia española, que vivió en Estados Unidos, pero que representa a Ecuador- resalta que esa visión -sobre todo en la nueva generación- ha cambiado radicalmente y ahora Latinoamérica resulta seductora para la clase media brasileña.

Ponce va más allá del ámbito turístico que, sin dudas, ha crecido en los últimos tres años. Según cifras oficiales, el número de ecuatorianos que visita Brasil -para hacer turismo o negocios- llegó a 11.400 personas en 2012, mientras que del lado brasileño hacia Ecuador fue de 18.900 ciudadanos.    

Pero el cónsul insiste en sacarle  provecho a las relaciones bilaterales. “Aquí el punto no es solo vender tres o cuatro bananos más, tres o cuatros camarones más. Tenemos que superar esa visión”, afirma y sostiene que, estando conscientes del poderío brasileño, es indispensable aprovechar los avances tecnológicos. “Por qué no pensar que desde Brasil llegue maquinaria y tecnología hacia Ecuador y que nuestros productores paguen con sus productos, que son de excelente calidad”, propone el diplomático.

El embajador de Ecuador en Brasil, Horacio Sevilla, es más geopolítico y analiza la situación actual de la región. Él afirma que Sudamérica ha crecido -no solo en su retórica, sino en ámbitos comerciales- gracias a la creación de los organismos   Unasur, ALBA y Celac, pero considera que el destino de Ecuador, tarde o temprano, será unirse al Mercosur que, con el ingreso de Venezuela en los últimos meses, se ha convertido en la quinta potencia mundial.

Sevilla es cauto y rememora que el propio presidente de la República, Rafael Correa, cuando se hizo la invitación de ingreso al bloque del Mercosur, fue claro al indicar que Ecuador tiene que analizar bien esta potencial anexión. “Eso está claro. Este Gobierno tiene que revisar detalladamente ese ingreso, sobre todo cuando se habla de las barreras arancelarias, más aún recordando que no tenemos una moneda propia”, dijo. No obstante, para el líder de la diplomacia ecuatoriana en Brasil no queda duda que el ingreso al Mercosur sería la oportunidad ideal para promocionar productos nacionales en este bloque y, a través del mismo, hacia Europa y Asia.

Ver infografía ampliada

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media